Categorías

Denominación

Tomografía computarizada (TAC) y ecografía (ECO).

Código

MF2081_3.

Descripción

Módulo de formación MF2081_3: Tomografía computarizada (TAC) y ecografía (ECO).

Obtener imágenes médicas utilizando equipos de tomografía computarizada (TAC) y colaborar en exploraciones ecográficas (ECO).

Duración

120 horas.

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Explicar la estructura y el funcionamiento de los equipos de adquisición de imágenes de tomografía computarizada (TAC).
  • CE1.1 Describir los componentes de un equipo de TAC y la función desarrollada por cada uno de ellos.
  • CE1.2 Analizar los tipos de detectores, sus ventajas e inconvenientes.
  • CE1.3 Describir la importancia y ubicación de los dispositivos de colimación utilizados en TAC.
  • CE1.4 Señalar las ventajas aportadas sucesivamente por las diferentes generaciones de tomógrafos.
  • CE1.5 Detallar las ventajas aportadas por la TAC espiral respecto a la TAC convencional.
C2: Utilizar el ordenador en tomografía computarizada.
  • CE2.1 Describir la estructura básica y el funcionamiento de un ordenador utilizado en tomografía computarizada.
  • CE2.2 Explicar los fundamentos de la imagen digital versus imagen analógica.
  • CE2.3 Explicar la importancia de la delimitación de una ventana centrada en un nivel que corresponda al valor UH (unidades Hounsfield) del órgano estudiado.
  • CE2.4 En un supuesto práctico de utilización del ordenador en tomografía computarizada:
    • – Analizar los procedimientos de reconstrucción y procesado de la imagen: reconstrucción en 2D y 3D, delimitación de ROI y densitometría.
    • – Identificar los artefactos más frecuentes y cómo subsanarlos
  • CE2.5 Definir los parámetros que determinan la calidad de la imagen en TAC.
C3: Caracterizar los medios y métodos de contraste utilizados en las exploraciones de TAC.
  • CE3.1 Clasificar los medios de contraste señalando sus indicaciones y contraindicaciones.
  • CE3.2 Identificar los posibles factores del riesgo frente a la utilización de medios de contraste.
  • CE3.3 Señalar los tipos de reacciones adversas a los medios de contraste, su patogenia y prevención y protocolos de actuación de las mismas.
  • CE3.4 Explicar métodos de aplicación de los medios de contraste.
  • CE3.5 Describir materiales utilizados en las diversas exploraciones con contraste.
  • CE3.6 Describir tipos de instrumental utilizados en las diversas exploraciones radiológicas intervencionistas.
C4: Realizar exploraciones de TAC y ECO, según protocolos establecidos.
  • CE4.1 Identificar las características de una imagen/estudio normal.
  • CE4.2 Enumerar las principales aplicaciones clínicas de cada estudio.
  • CE4.3 Reconocer los apartados que deben figurar en el documento escrito específico de consentimiento informado utilizando la normativa.
  • CE4.4 En un supuesto práctico de una exploración de TAC y ECO según protocolos establecidos:
    • – Interpretar la petición del facultativo e informar al paciente de las características y requisitos de la exploración
    • – Disponer el material y medio de contraste elegido siguiendo indicaciones facultativas.
    • – Advertir de las posibles reacciones leves (sensación de calor, sabor metálico) durante la inyección del medio de contraste.
    • – Registrar los datos de identificación del paciente y la fecha en un formato establecido.
    • – Colocar al paciente en la posición adecuada, utilizando, si es preciso, los reposacabezas, almohadillas y soportes adecuados, garantizando su seguridad en los desplazamientos de la mesa o el gantry.
    • – Definir la angulación del gantry en función de la zona explorada.
    • – Configurar los parámetros de exploración o validar el protocolo de exploración predefinido según región anatómica.
    • – Adquirir el topograma de reconocimiento (escanograma, scout-view), delimitar localizaciones de inicio y fin de la exploración, intervalo y espesor de corte, nivel y anchura de las ventanas, FOV y el pitch en la técnica helicoidal.
    • – Seleccionar la presentación según indicaciones del facultativo, imprimir el estudio y archivarlo en formato digital.
  • CE4.5 Definir los criterios de calidad de una imagen/estudio de TAC y ECO concretando los siguientes items: altura del corte, incremento del plano del corte, uniformidad de la altura del corte, resolución espacial, ruido de la imagen, índice de dosis de tomografía computarizada (IDTC) y valores del número de TAC.
C5: Aplicar técnicas de colaboración en exploraciones ecográficas siguiendo un protocolo.
  • CE5.1 Explicar los principios físicos de las exploraciones ecográficas.
  • CE5.2 Describir las partes de un ecógrafo y los tipos de ecógrafos.
  • CE5.3 Describir las modalidades de diagnóstico ultrasónico.
  • CE5.4 Analizar las diferencias ecográficas entre las estructuras de naturaleza liquida y sólida.
  • CE5.5 Enumerar las aportaciones y limitaciones de la ecografía y sus principales aplicaciones clínicas.
  • CE5.6 En un supuesto práctico de colaboración en una exploración ecográfica según protocolos: disponer el material reconociendo el instrumental siguiendo indicaciones.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C2 respecto a CE2.4; C4 respecto a CE4.4 y C5 respecto a CE5.6.

Otras capacidades:

  • Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
  • Proponer alternativas con el objetivo de mejorar resultados.
  • Tratar al cliente con cortesía, respeto y discreción.
  • Demostrar interés por el conocimiento amplio de la organización y sus procesos.
  • Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
  • Comunicarse eficazmente con las personas adecuadas en cada momento, respetando los canales establecidos en la organización.
  • Adaptarse a la organización integrándose en el sistema de relaciones técnico-profesionales.
  • Demostrar flexibilidad para entender los cambios.
  • Demostrar resistencia al estrés, estabilidad de ánimo y control de impulsos.
  • Adaptarse a situaciones o contextos nuevos.
  • Demostrar responsabilidad ante los éxitos y ante errores y fracasos.
  • Demostrar iniciativas con el objetivo de mejorar resultados.

Contenidos

1. Bases tecnológicas de la TAC
  • Equipos técnicos. Componentes de un equipo de TAC: conjunto grúa, ordenador y consola de control. Colimación pre y postpaciente. Evolución de los tomografos computarizados. Aportaciones de la TAC helicoidal (espiral) y de haz electrónico (TACHE).
  • El ordenador y la imagen digital. Estructura del ordenador: hardware, software. Dispositivos de almacenamiento de información. La imagen analógica vs. imagen digital. Características de la imagen digital. Formatos de imagen digital. Transferencia y gestión de imágenes digitales. Sistemas de comunicación para archivar fotografías (PACS). Estándar DICOM.
  • Reconstrucción y procesado informático de la imagen en TAC. Escala de atenuaciones en unidades Hounsfield (UH) de los niveles de densidad de los diferentes tipos de tejidos. Anchura y nivel de ventana.
  • Reconstrucción y procesado de la imagen: reconstrucción 2D; reconstrucción 3D (proyección de máxima intensidad (MIP); angioTAC; reconstrucción multiplanar (MPR); reconstrucción de sombreado de superficie). Delimitación de ROIs y densitometría.
  • Calidad de la imagen: resolución espacial, resolución de contraste, ruido, linealidad y uniformidad espacial. Principales artefactos en TAC.
2. Medios de contraste en TAC
  • Objetivos de la aplicación de medios de contraste.
  • Tipos, características, indicaciones y contraindicaciones.
  • El inyector mecánico.
3. Protocolos de exploración y aplicaciones clínicas de la TAC. Lectura comentada de exploraciones
  • Ventajas e inconvenientes de la TAC respeto a otras técnicas de imagen para el diagnóstico.
  • Protocolos de exploración y aplicaciones clínicas: TAC de cabeza y cuello. TAC de columna vertebral. TAC de tórax. TAC de abdomen. TAC de pelvis. Exploraciones osteoarticulares. AngioTAC. Otras exploraciones con TAC: planificación de radioterapia, punción-aspiración, drenajes e infiltraciones guiadas.
4. Ecografía
  • Fundamentos físicos.
  • Componentes de un equipo ecográfico. Tipos de ecógrafos.
  • Modalidades de diagnóstico ultrasónico.
  • Técnica de exploración. Semiología básica.
  • Aplicaciones clínicas. Aportaciones y limitaciones.
5. Normativa de riesgos laborales y medioambientales
  • Aplicación según género (mujer y hombre).

Más información

Para acceder a más información haz click aquí.

¿DUDAS?

TE LLAMAMOS Y TE LO EXPLICAMOS TODO

    Echale un vistazo a nuestros cursos

    CATÁLOGO

    En la caja superior se muestra algo de material de apoyo, visita nuestra tienda para ver nuestro catálogo completo.