Denominación

Valoración de la condición física e intervención en accidentes.

Código

1136

Descripción

Módulo formativo 1136. Valoración de la condición física e intervención en accidentes.

Duración

110 horas

Capacidades y criterios de evaluación

1. Relaciona los niveles de intensidad del ejercicio físico con las adaptaciones fisiológicas
de los sistemas cardiorrespiratorio y de regulación, analizando el comportamiento de los
mismos.
Criterios de evaluación:
a) Se han descrito los efectos de la práctica sistematizada de ejercicio físico sobre
los elementos estructurales y funcionales de los sistemas cardiorrespiratorio y de
regulación.
b) Se han argumentado las implicaciones que para la mejora de la calidad de vida
tiene la práctica de actividades físicas.
c) Se ha determinado la incidencia de hábitos de vida nocivos sobre el nivel de salud.
d) Se ha identificado la fisiología de los sistemas cardiorrespiratorio y de regulación,
indicando las interacciones entre las estructuras que los integran y su repercusión
en el rendimiento físico.
e) Se han descrito los mecanismos de adaptación funcional al esfuerzo físico de los
sistemas cardiorrespiratorio y de regulación.
f) Se han descrito, a nivel macroscópico, las estructuras anatómicas de los sistemas
cardiorrespiratorio y de regulación.
g) Se han indicado los mecanismos fisiológicos que conducen a un estado de fatiga
física.
2. Relaciona la mecánica de los ejercicios y actividades de acondicionamiento físico
básico con la biomecánica y las adaptaciones fisiológicas del sistema músculo-esquelético,
analizando su funcionamiento.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los diferentes tipos de palancas con las articulaciones del
cuerpo humano y con la participación muscular en los movimientos de las mismas.
b) Se han clasificado los principales movimientos articulares del cuerpo humano en
función de los planos y ejes del espacio.
c) Se ha relacionado la acción de la gravedad y la localización de la carga con el tipo
de contracción muscular que se produce en los ejercicios.
d) Se han adaptado ejercicios a diferentes niveles de desarrollo de la fuerza y de la
amplitud de movimiento.
e) Se han definido los aspectos que hay que tener en cuenta durante la ejecución de
los ejercicios y las posibles contraindicaciones.
f) Se han utilizado símbolos y esquemas gráficos para interpretar y representar
movimientos y ejercicios tipo.
3. Elabora programas de acondicionamiento físico básico, aplicando los fundamentos
de los distintos sistemas de mejora de las capacidades físicas básicas.
Criterios de evaluación:
a) Se han relacionado los principios del entrenamiento deportivo con los mecanismos
adaptativos del organismo al esfuerzo físico en los sistemas de mejora de la
condición física.

b) Se han identificado los factores que hay que tener en cuenta para evitar lesiones
o sobrecargas durante el desarrollo de las capacidades físicas y perceptivomotrices.
c) Se han determinado las capacidades físicas que se deben desarrollar y los
métodos más adecuados, en función de los datos de valoración.
d) Se ha establecido una secuencia de ejercicios para el desarrollo de las capacidades
físicas.
e) Se ha demostrado la ejecución de los ejercicios de acondicionamiento físico básico
y de los de mejora de las capacidades perceptivo-motrices.
f) Se han indicado los errores más frecuentes en la realización de los ejercicios tipo
para el desarrollo de las capacidades físicas y perceptivo-motrices.
g) Se ha determinado el equipamiento y material tipo para el desarrollo de la condición
física y motriz y sus posibles aplicaciones.
4. Realiza pruebas de determinación de la condición física y biológica, adecuadas a
los parámetros que se van a evaluar, aplicando los protocolos de cada una de ellas en
condiciones de seguridad
Criterios de evaluación:
a) Se ha confeccionado una batería de pruebas de aptitud física y biológica adaptada
a un perfil de persona usuaria y a los medios disponibles, teniendo en cuenta las
condiciones en que cada una de ellas está contraindicada.
b) Se han seleccionado los instrumentos y las máquinas en función de los parámetros
morfológicos y funcionales que se van a medir.
c) Se han suministrado las ayudas que requieren los diferentes perfiles de personas
usuarias, especialmente en quienes tienen un menor grado de autonomía personal.
d) Se ha explicado y demostrado el modo correcto de realizar las pruebas y de utilizar
los aparatos/instrumentos y equipos de medida de la condición física, indicando
las normas de seguridad que se deben observar.
e) Se han identificado signos indicadores de riesgo antes y durante la ejecución de
las pruebas de valoración cardiofuncional,
f) Se ha seguido el procedimiento de observación y de aplicación de cuestionarios
para identificar las necesidades individuales, sociales y de calidad de vida de
personas y grupos.
5. Interpreta los resultados de las pruebas de valoración de la condición física, registrando
y analizando los datos en las fichas de control.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado o adaptado fichas de control de los datos de valoración de
las personas usuarias.
b) Se han registrado los datos de las pruebas de valoración antropométrica, biológicofuncional y postural en las fichas de control.
c) Se han comparado los datos con baremos de referencia, destacando las
desviaciones que puedan aconsejar la toma de medidas preventivas.
d) Se han elaborado informes a partir de los datos registrados en las fichas de control,
utilizando recursos informáticos específicos.
e) Se han establecido relaciones causa-efecto entre la actividad física realizada y los
datos de sucesivos registros de pruebas de aptitud física y biológica de una misma
persona usuaria.

6. Integra medidas complementarias en los programas de mejora de la condición física,
valorando su repercusión en la mejora de la salud y la calidad de vida.
Criterios de evaluación:
a) Se han seleccionado las técnicas que facilitan la recuperación tras los distintos
tipos de esfuerzo físico.
b) Se ha establecido la proporción de nutrientes en función del tipo de esfuerzo físico.
c) Se ha calculado el balance energético entre ingesta y actividad física.
d) Se ha confeccionado una lista de hábitos dietéticos saludables.
e) Se han explicado el procedimiento y las medidas preventivas que hay que tener en
cuenta en la aplicación de las medidas complementarias hidrotermales, indicando
sus contraindicaciones totales o relativas.
f) Se han realizado las maniobras básicas de masaje de recuperación.
7. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia, analizando los
riesgos, los recursos disponibles y el tipo de ayuda necesaria.
Criterios de evaluación:
a) Se ha justificado la forma de asegurar la zona y las maniobras necesarias para
acceder a la persona accidentada, proponiendo la mejor forma de acceso e
identificando los posibles riesgos.
b) Se han seguido las pautas de actuación según protocolo, para la valoración inicial
de una persona accidentada.
c) Se han identificado situaciones de riesgo vital y se han definido las actuaciones
que conllevan.
d) Se han discriminado los casos o las circunstancias en los que no se debe intervenir
y las técnicas que no debe aplicar el primer interviniente de forma autónoma.
e) Se han aplicado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas
accidentadas.
f) Se ha revisado el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones
de los productos y medicamentos.
g) Se han determinado las prioridades de actuación en función de la gravedad y el
tipo de lesiones, y las técnicas de primeros auxilios que se deben aplicar.
h) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de
accidente, emergencia y duelo.
8. Aplica técnicas de soporte vital y primeros auxilios, según los protocolos establecidos.
Criterios de evaluación:
a) Se han aplicado técnicas de desobstrucción de la vía aérea.
b) Se han aplicado técnicas de soporte vital según el protocolo establecido.
c) Se han aplicado las técnicas básicas e instrumentales de reanimación
cardiopulmonar sobre maniquíes, inclusive utilizando equipo de oxigenoterapia y
desfibrilador automático.
d) Se han indicado las causas, los síntomas, las pautas de actuación y los aspectos
preventivos en las lesiones, las patologías o los traumatismos más significativos,
en función del medio en el que se desarrolla la actividad.
e) Se han aplicado primeros auxilios ante simulación de patologías orgánicas de
urgencia y de lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos.
f) Se han aplicado las estrategias básicas de comunicación con la persona
accidentada y sus acompañantes, en función de diferentes estados emocionales.
g) Se han especificado las técnicas para controlar una situación de duelo, ansiedad
y angustia o agresividad.

9. Aplica métodos de movilización e inmovilización que permiten la evacuación de la
persona accidentada, si fuese necesario.
Criterios de evaluación:
a) Se ha valorado la importancia del autocontrol y de infundir confianza y optimismo
a la persona accidentada durante toda la actuación.
b) Se han especificado las técnicas para superar psicológicamente el fracaso en la
prestación del auxilio.
c) Se han identificado y aplicado los métodos básicos para efectuar el rescate de una
persona accidentada.
d) Se han aplicado los métodos de inmovilización aplicables cuando la persona
accidentada ha tenido que ser trasladada.
e) Se han confeccionado camillas y sistemas para la inmovilización y el transporte
de personas enfermas o accidentadas, utilizando materiales convencionales e
inespecíficos o medios de fortuna.

Contenidos

Relación de la intensidad del ejercicio con los sistemas cardiorrespiratorio y de regulación:
– Actividad física y salud. Efectos de la actividad física sobre la salud. El estilo de
vida. Concepto y tipos. Relación con el ejercicio físico.
– Hábitos no saludables y conductas de riesgo para la salud.
– Contraindicaciones absolutas o relativas de la práctica de actividad física.
– Funciones orgánicas y adaptaciones al ejercicio físico:
o Metabolismo energético.
o Sistema cardiorrespiratorio. Funcionamiento y adaptaciones agudas y
crónicas en diferentes tipos de ejercicio físico.
o Sistema de regulación. Función nerviosa y función hormonal en distintos
tipos de ejercicio físico.
– La fatiga. Síndrome de sobreentrenamiento. Relación trabajo/descanso como
factor en las adaptaciones fisiológicas.
– Termorregulación y ejercicio físico: mecanismos de regulación. La termorregulación
en el medio acuático.
Relación de la mecánica del ejercicio con el sistema músculo-esquelético:
– Sistema músculo-esquelético:
o Anatomía del sistema osteoarticular y del sistema muscular.
o Reflejos relacionados con el tono y los estiramientos.
o Adaptaciones agudas y crónicas del sistema músculo-esquelético a
diferentes tipos de ejercicio físico.
– Comportamiento mecánico del sistema músculo-esquelético:
o Biomecánica de la postura y del movimiento.
o Análisis de los movimientos. Ejes, planos, intervención muscular y grados
de libertad fisiológicos en los movimientos articulares.
o Sistema de representación de los movimientos.
– Construcción de ejercicios a partir de los movimientos. Factores de la condición
física relacionados con:
o Ejercicios de fuerza. Diseño y adaptación a diferentes niveles.
o Ejercicios por parejas o en grupo. Precauciones, localización, agarres y
acciones externas.

o Ejercicios de amplitud de movimiento. Diseño y adaptación a diferentes
niveles. Precauciones, localización, agarres y acciones externas.
Consignas de interpretación de las sensaciones propioceptivas. Ejercicios
por parejas o en grupo.
Elaboración de programas de acondicionamiento físico básico:
– Factores de la condición física y motriz. Condición física, capacidades físicas y
capacidades perceptivo-motrices:
o Capacidad aeróbica y anaeróbica.
o Fuerza. Tipos de fuerza.
o Amplitud de movimiento, movilidad articular y elasticidad muscular.
o Velocidad. Tipos.
o Capacidades perceptivo-motrices.
– Metodología del entrenamiento. Aplicación de los principios del entrenamiento en
los métodos de mejora de las capacidades físicas.
– Principios generales del desarrollo de las capacidades físicas.
– Desarrollo de las capacidades aeróbica y anaeróbica: sistemas y medios de
entrenamiento. Márgenes de esfuerzo para la salud.
– Desarrollo de la fuerza: sistemas y medios de entrenamiento. Márgenes de
esfuerzo para la salud.
– Desarrollo de la amplitud de movimientos: sistemas y medios de entrenamiento.
– Desarrollo integral de las capacidades físicas y perceptivo-motrices.
– Actividades de acondicionamiento físico aplicadas a los diferentes niveles de
autonomía personal.
– Singularidades de la adaptación al esfuerzo y contraindicaciones en situaciones
de limitación en la autonomía funcional.
Evaluación de la condición física y biológica:
– Ámbitos de la evaluación de la aptitud física. Tests, pruebas y cuestionarios en
función de la edad y del sexo.
– Valoración antropométrica en el ámbito del acondicionamiento físico:
o Biotipología.
o Valoración de la composición corporal. Valores de referencia de la
composición corporal en distintos tipos de usuarios. Composición corporal
y salud.
– Pruebas de medición de capacidades perceptivo-motrices. Protocolos y aplicación
de los tests de percepción espacial, de percepción temporal, de estructuración
espacio-temporal, de esquema corporal, de coordinación y de equilibrio.
– Pruebas biológico-funcionales en el ámbito del acondicionamiento físico.
Requisitos, protocolos, instrumentos y aparatos de medida. Aplicación autónoma
o en colaboración con técnicos especialistas:
o Evaluación de la capacidad aeróbica y de la capacidad anaeróbica.
Pruebas indirectas y tests de campo. Umbrales. Indicadores de riesgo.
o Evaluación de la velocidad. Pruebas específicas de evaluación.
o Evaluación de las diferentes manifestaciones de la fuerza. Pruebas
específicas de evaluación.
o Evaluación de la amplitud de movimiento. Pruebas específicas de
movilidad articular y de elasticidad muscular.
– Valoración postural:
o Alteraciones posturales más frecuentes.
o Pruebas de análisis postural en el ámbito del acondicionamiento físico.
– Historial y valoración motivacional.
– La entrevista personal en el ámbito del acondicionamiento físico.

– La observación como técnica básica de evaluación en las actividades de
acondicionamiento físico.
Análisis e interpretación de datos:
– Registro de resultados en la aplicación de tests, pruebas y cuestionarios en el
ámbito del acondicionamiento físico.
– Integración y tratamiento de la información obtenida: modelos de documentos y
soportes.
– Recursos informáticos aplicados a la valoración y al registro de tests, pruebas y
cuestionarios en el ámbito del acondicionamiento físico.
– Aplicación del análisis de datos.
– Estadística para la interpretación de datos obtenidos en los distintos tests y
pruebas. Cruce de datos y relaciones entre las distintas variables.
– Análisis del cuestionario y del historial. La prescripción del ejercicio desde otros
especialistas. El análisis como base del diagnóstico para la elaboración de
programas de mejora de la condición física. Elaboración del informe específico.
Integración de medidas complementarias para la mejora de la condición física:
– Medidas de recuperación del esfuerzo físico. Bases biológicas de la recuperación.
– Métodos y medios de recuperación de sustratos energéticos.
– Medios y métodos de recuperación intra e intersesión.
– Alimentación y nutrición:
o Necesidades calóricas.
o Dieta equilibrada, recomendaciones RDA y dieta mediterránea.
o Necesidades alimentarias antes, durante y después del ejercicio físico, en
función de los objetivos.
o Consecuencias de una alimentación no saludable.
o Trastornos alimentarios.
Valoración inicial de la asistencia en una urgencia:
– Protocolo de actuación frente a emergencias: evaluación inicial, planificación de
la actuación, localización y formas de acceso, identificación de posibles riesgos,
protección de la zona y acceso a la persona accidentada.
– Primer interviniente como parte de la cadena asistencial: conducta PAS (proteger,
alertar y socorrer).
– Sistemática de actuación: valoración del nivel de consciencia, comprobación de la
ventilación y actuación frente a signos de riesgo vital.
– Actitudes, control de la ansiedad, marco legal, responsabilidad y ética profesional.
– El botiquín de primeros auxilios: instrumentos, material de cura y fármacos básicos.
Aplicación de técnicas de soporte vital y primeros auxilios:
– Protocolos frente a obstrucción de vía aérea. Víctima consciente y víctima
inconsciente.
– Fundamentos de la resucitación cardiopulmonar básica (RCPB). Instrumental,
métodos y técnicas básicas.
– Actuación frente a parada respiratoria y cardiorrespiratoria.
– Protocolos de RCPB en diferentes situaciones y frente a distintos perfiles de
personas accidentadas.
– Atención inicial a las emergencias más frecuentes. Pautas de intervención en la
aplicación de los primeros auxilios. Pautas para la no intervención.

– Valoración primaria y secundaria. Detección de lesiones, enfermedades y
traumatismos. Causas, síntomas y signos.
– Tipos de lesiones. Clasificación, síntomas y signos. Tratamiento básico:
hemorragias, heridas, quemaduras, accidentes eléctricos, accidentes acuáticos y
traumatismos.
– Otras situaciones de urgencia: intoxicaciones, crisis anafiláctica, epilepsia y
cuadros convulsivos, deshidratación, cuerpos extraños en piel, ojos, oídos y nariz,
pequeños traumatismos, urgencias materno-infantiles, accidentes de tráfico,
accidentes domésticos y lesiones producidas por calor o frío.
– Intervención prehospitalaria en accidentes en el medio acuático: intervención en
función del grado de ahogamiento e intervención ante lesiones medulares.
Métodos de movilización e inmovilización:
– Evaluación de la necesidad de efectuar el transporte por enfermedad repentina o
accidente. Recogida de una persona lesionada.
– Métodos de movilización e inmovilización más adecuados en función de la
patología.
– Traslado de personas accidentadas.
– Transporte de personas accidentadas a centros sanitarios. Posiciones de
transporte seguro.
– Emergencias colectivas y catástrofes.
– Técnicas de apoyo psicológico para personas accidentadas y familiares:
o La comunicación en situaciones de crisis.
o Habilidades sociales en situaciones de crisis.
o Apoyo psicológico y autocontrol. Técnicas de autocontrol ante situaciones
de estrés: mecanismos de defensa.

Más información

Accede a más información haciendo click aquí.

¿DUDAS?

TE LLAMAMOS Y TE LO EXPLICAMOS TODO

    Echale un vistazo a nuestros cursos

    CATÁLOGO

    • Caratula del libro La Normativa en el Mantenimiento Industrial: Aparatos de Gas

      APARATOS A GAS. LA NORMATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.: Tests y Ejercicios. (Español) Tapa blanda – 20 Enero 2023

      Valorado con 0 de 5
      20,90 
      Ir a ver el producto
    • LA NORMATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: CALDERAS INDUSTRIALES. Volumen I

      Valorado con 0 de 5
      25,00 
      Ir a ver el producto
    • LA NORMATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: CALDERAS INDUSTRIALES. Volumen II

      Valorado con 0 de 5
      35,00 
      Ir a ver el producto
    • ¡Oferta! CUBIERTAS INSTALACIÓN GAS VOL.1

      LA NORMATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: INSTALACIONES DE GAS. VOLUMEN I: Tests y Ejercicios. (Español) Tapa blanda – 2 Enero 2023

      Valorado con 0 de 5
      El precio original era: 25,99 €.El precio actual es: 23,00 €.
      Ir a ver el producto

    En la caja superior se muestra algo de material de apoyo, visita nuestra tienda para ver nuestro catálogo completo.