MF0362_2: Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible

Atención sanitaria

Categorías

Denominación

Colaborar en la preparación y en la ejecución de planes de emergencias y de dispositivos de riesgo previsible.

Código

MF0362_2.

Descripción

Módulo formativo MF0362_2: Emergencias sanitarias y dispositivos de riesgo previsible.

Duración

120 horas

Capacidades y criterios de evaluación

C1: Analizar los objetivos y estructura organizativo-funcional de un plan de emergencias, determinando recursos para su desarrollo y colaborando con los responsables del centro de coordinación.
  • CE1.1 Definir el concepto de plan de emergencias.
  • CE1.2 Explicar los objetivos generales de un plan de emergencias.
  • CE1.3 Realizar el esquema de la estructura de un plan de emergencias.
  • CE1.4 Relacionar cada estructura jerárquica con su función.
  • CE1.5 Definir las funciones de los órganos directivos, operativos y de apoyo.
  • CE1.6 Identificar canales de comunicación con los responsables del plan.
  • CE1.7 En un supuesto práctico sobre objetivos para la elaboración de un plan de emergencias, en colaboración con los responsables del centro de coordinación:
    • Establecer objetivos.
    • Determinar ámbito geográfico del plan.
    • Organizar intervenciones, según características de la zona de emergencia.
    • Establecer la vigencia del plan, adaptándolo a las necesidades.
    • Cuantificar recursos, determinando su operatividad.
C2: Seleccionar información para la elaboración del plan de emergencias, aportando datos al centro de coordinación operativa, colaborando con otros efectivos del grupo de intervención logística.
  • CE2.1 Calcular la población de la zona susceptible del plan de emergencias, a partir de fuentes oficiales.
  • CE2.2 Reconocer características geográficas y urbanísticas del área a intervenir.
  • CE2.3 Clasificar las vías de comunicación terrestre.
  • CE2.4 Identificar vías de comunicación terrestres del área a intervenir.
  • CE2.5 Identificar recursos naturales de la zona a intervenir.
  • CE2.6 En un supuesto práctico sobre recopilación de información para la elaboración de un plan de emergencias, en colaboración con los responsables del centro de coordinación:
    • Cuantificar la población la zona susceptible del plan de emergencias.
    • Describir las características geográficas y urbanísticas de la zona susceptible de intervención.
    • Seleccionar las vías de comunicación terrestre con el área a intervenir.
    • Determinar los recursos naturales, valorando su posible utilización en un plan de emergencias.
C3: Analizar riesgos previsibles en emergencias y catástrofes, participando en la elaboración de mapa de riesgos, colaborando con otros efectivos de los grupos de intervención logística y sanitaria.
  • CE3.1 Definir y relacionar los conceptos: riesgo, daño y vulnerabilidad.
  • CE3.2 Describir los tipos de riesgos, atendiendo a su naturaleza.
  • CE3.3 Definir los conceptos índice de riesgo, índice de probabilidad e índice de daño.
  • CE3.4 Explicar las posibles consecuencias sobre la población, de los riesgos de origen natural, humano y tecnológico.
  • CE3.5 Identificar los riesgos laborales asociados a la atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes,
  • CE3.6 Describir las medidas requeridas para la prevención y protección de riesgos laborales, según normativa aplicable.
  • CE3.7 Enumerar los medios propios y ajenos de un plan de emergencias.
  • CE3.8 En un supuesto práctico sobre participación en la elaboración de un mapa de riesgos, colaborando con otros grupos de intervención:
    • Identificar los riesgos sobre la población y los bienes.
    • Catalogar los riesgos detectados.
    • Ubicar en el plano cada riesgo detectado, según procedimiento.
    • Delimitar en el plano las áreas de actuación de los grupos de intervención.
C4: Analizar medios materiales, humanos y recursos naturales, para asegurar el plan de actuación ante emergencias, colaborando con otros efectivos, según instrucciones del superior responsable.
  • CE4.1 Seleccionar datos para participar en el establecimiento de plan de actuación ante emergencias.
  • CE4.2 Definir instituciones implicadas en el plan de actuación ante emergencias.
  • CE4.3 Estimar recursos humanos y materiales de instituciones implicadas en el plan de actuación.
  • CE4.4 Diferenciar centros sanitarios útiles para atención de los heridos, y edificios para albergar a afectados en catástrofes.
  • CE4.5 Clasificar rutas terrestres, según criterios establecidos, para acceder a zonas de catástrofe.
  • CE4.6 Identificar empresas proveedoras de elementos logísticos.
  • CE4.7 Especificar sistemas de provisión de medios para atención de múltiples víctimas.
  • CE4.8 En un supuesto práctico sobre determinación de medios materiales, humanos y recursos naturales para asegurar el plan de actuación ante emergencias, colaborando con otros grupos de intervención, y según instrucciones superiores:
    • Aportar datos, a los superiores responsables, para delimitar el plan de actuación ante emergencias.
    • Calcular recursos humanos y materiales de instituciones implicadas en el plan de actuación.
    • Categorizar centros sanitarios.
    • Localizar edificios para albergue de afectados.
    • Seleccionar rutas terrestres de acceso a la zona de la catástrofe.
    • Realizar la provisión de elementos logísticos del plan de actuación ante emergencias.
C5: Aplicar procedimientos de intervención específica, para la puesta en marcha de un plan de emergencias, según instrucciones recibidas, colaborando con los responsables del centro de coordinación operativa.
  • CE5.1 Explicar el procedimiento de recepción de información.
  • CE5.2 Definir los niveles de activación de un plan de emergencias.
  • CE5.3 Explicar las fases de activación de un plan de emergencias.
  • CE5.4 Desarrollar el organigrama de activación de plan de emergencias.
  • CE5.5 Determinar la estructura de coordinación de un plan emergencias.
  • CE5.6 En un supuesto práctico sobre aplicación de procedimientos para la puesta en marcha de un plan de emergencias, según instrucciones recibidas:
    • Adecuar las actuaciones previstas a las organizaciones capaces de llevarlas a cabo.
    • Delimitar el ámbito de intervención propio.
    • Desarrollar el plan de gestión de procedimientos de recepción y comunicación de emergencias, en colaboración con los responsables superiores.
C6: Aplicar procedimientos para la ejecución del plan de emergencias, según instrucciones recibidas, colaborando con los responsables del centro de coordinación operativa.
  • CE6.1 Describir estructuras eventuales para la ejecución de un plan de emergencias.
  • CE6.2 Diferenciar métodos de información para la ejecución de planes de emergencia: información a grupos operativos, a beneficiarios del plan y a la población.
  • CE6.3 Explicar procedimientos de evacuación de la población.
  • CE6.4 En un supuesto práctico sobre procedimientos para la ejecución de un plan de emergencias, según instrucciones recibidas, colaborando con los responsables del centro de coordinación operativa:
    • Confirmar la operatividad de los grupos de intervención sanitaria.
    • Trasmitir la información requerida a diferentes colectivos.
    • Alertar a los grupos de intervención, por orden de los superiores.
    • Desplegar estructuras eventuales, según instrucciones de montaje.
    • Intervenir en la evacuación de la población.
C7: Aplicar procedimientos para actualización y revisión del plan de emergencias, según instrucciones recibidas, colaborando con los responsables del centro de coordinación operativa.
  • CE7.1 Explicar los objetivos de la actualización de un plan de emergencias.
  • CE7.2 Describir la estructura de un simulacro total o parcial de un plan de emergencia.
  • CE7.3 En un supuesto práctico de revisión y evaluación de un plan de emergencias, según instrucciones recibidas, colaborando con los responsables del centro de coordinación operativa:
    • Establecer el procedimiento de revisión y evaluación.
    • Fijar los indicadores de calidad.
    • Definir los resultados deseables.
C8: Desarrollar la fase de diseño de un dispositivo de riesgos previsibles (DRP), colaborando con otros miembros de equipos intervinientes, bajo supervisión del superior responsable, según protocolos establecidos.
  • CE8.1 Definir el concepto de dispositivo de riesgo previsible.
  • CE8.2 Enumerar los diferentes tipos de dispositivo de riesgos previsibles.
  • CE8.3 Definir los componentes de un dispositivo de riesgos previsibles.
  • CE8.4 Enunciar los objetivos de un dispositivo de riesgos previsibles.
  • CE8.5 Describir la información necesaria para realizar el análisis de la concentración.
  • CE8.6 Definir los conceptos: hipótesis más probable e hipótesis más peligrosa.
  • CE8.7 Citar los elementos básicos de la planificación operativa de un dispositivo de riesgos previsibles.
  • CE8.8 En un supuesto práctico sobre diseño de un dispositivo de riesgos previsibles (DRP), colaborando con otros miembros de equipos intervinientes, bajo supervisión del superior responsable y según protocolos establecidos:
    • Establecer los objetivos del dispositivo de riesgos previsibles a cubrir.
    • Analizar la concentración.
    • Identificar los riesgos.
    • Elaborar la hipótesis más probable y la más peligrosa.
    • Determinar los recursos materiales y humanos necesarios.
C9: Desarrollar la fase de ejecución y desactivación de un dispositivo de riesgos previsibles (DRP), colaborando con otros equipos intervinientes, bajo supervisión del superior responsable y según protocolos establecidos.
  • CE9.1 Definir los objetivos de la fase de ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles.
  • CE9.2 Describir los elementos logísticos para la ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles.
  • CE9.3 Describir el procedimiento de activación de un dispositivo de riesgos previsibles.
  • CE9.4 Desarrollar la fase de desactivación de un dispositivo de riesgos previsibles.
  • CE9.5 Definir los objetivos de la desactivación de un dispositivo de riesgos previsibles.
  • CE9.6 Esquematizar el procedimiento de análisis del desarrollo de un dispositivo de riesgos previsibles y de la elaboración de la memoria.
  • CE9.7 En un supuesto práctico de ejecución de un dispositivo de riesgos previsibles, bajo supervisión del superior responsable, según protocolos establecidos:
    • Establecer la estructura, funciones y responsabilidades de los profesionales.
    • Definir los horarios y turnos de trabajo.
    • Definir los protocolos operativos.
    • Establecer la uniformidad de los profesionales.
    • Fijar las normas de disciplina internas.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo:

C1 respecto a CE1.7; C2 respecto a CE2.6; C3 respecto a CE3.8; C4 respecto a CE4.8; C5 respecto a CE5.6; C6 respecto a CE6.4; C7 respecto a CE7.3; C8 respecto a CE8.8; C9 respecto a CE9.7.

Otras capacidades:

  • Emplear tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e información complementaria.
  • Participar y colaborar activamente en el equipo de trabajo.
  • Adaptarse a la organización, a sus cambios organizativos y tecnológicos; así como a situaciones o contextos nuevos.
  • Interpretar y ejecutar instrucciones de trabajo.
  • Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa; respetando los canales establecidos en la organización.
  • Demostrar responsabilidad ante los éxitos y ante errores y fracasos.

Contenidos

1. Planes de emergencias
  • Riesgo.
  • Daño.
  • Vulnerabilidad.
  • Demultiplicación.
  • Rehabilitación.
  • Tipos de planes de emergencias.
  • Objetivos generales y específicos.
  • Alcance del plan.
  • Estructura de un plan de emergencias.
  • Organigrama jerárquico y funcional de un plan de emergencias.
  • Órganos directivos, órganos asesores, órganos operativos y órganos de apoyo: funciones y medios.
2. Elaboración del mapa de riesgos
  • Tipificación de los riesgos.
  • Riesgos de origen natural.
  • Riesgos de origen humano y tecnológico.
  • Valoración del riesgo.
  • Índice de riesgo.
  • Índice de probabilidad.
  • Índice de daños.
  • Situación geográfica del riesgo.
  • Ubicación en el plano: coordenadas, orografía y vías de comunicación.
  • Análisis de las consecuencias por cada riesgo detectado sobre las personas y los bienes.
  • Delimitación de las áreas de riesgo.
  • Sectorización en el plano de las zonas de actuación: áreas de intervención, socorro y base.
  • Catalogación de medios y recursos.
  • Medios propios.
  • Medios ajenos.
  • Medios naturales.
  • Infraestructuras de la zona.
  • Códigos y signos a utilizar en los planos.
  • Pictogramas.
  • Riesgos laborales.
  • Normativa aplicable.
3. Activación del plan de emergencias
  • Fase de información: organización, fuentes y análisis de la información.
  • Niveles de activación: nivel 1, nivel 2 y nivel 3.
  • Fase de ejecución: mecanismos de puesta en alerta y proceso de decisión de activación del plan.
  • Evaluación, revisión y actualización del plan de emergencias.
  • Mecanismos de revisión del plan.
  • Indicadores y puntos críticos del plan.
  • Simulacros.
  • Información a la población: objetivos, medios y contenido de la información.
4. Dispositivos de riesgo previsible (DRP)
  • Componentes de dispositivos de riesgo previsible.
  • Tipos de dispositivos.
  • Macrodispositivo.
  • Dispositivo intermedio.
  • Dispositivo menor.
  • Fases de elaboración de un DRP.
  • Fase de diseño: definición del DRP, antecedentes, objetivos, marco de competencias en relación con otras instituciones.
  • Análisis de la concentración, lugar, fecha, duración.
  • Motivo del evento.
  • Población afectada.
  • Estudio de los riesgos: individuales y colectivos.
  • Elaboración de hipótesis: hipótesis más probable, hipótesis más peligrosa.
  • Identificación de recursos.
  • Recursos humanos.
  • Recursos móviles.
  • Comunicaciones.
  • Infraestructura.
  • Recursos materiales.
  • Planificación operativa: cronograma general, organigrama funcional, despliegue y ubicación de los elementos, rutas de evacuación, normas de régimen interno.
  • Protocolos asistenciales y de evacuación.
  • Coordinación interinstitucional.
  • Fase de ejecución: organización y gestión de los recursos.
  • Transporte.
  • Concentración y clasificación del material.
  • Montaje del dispositivo: estudio del terreno.
  • Emplazamiento de las infraestructuras.
  • Información a los profesionales: funciones del personal.
  • Protocolos operativos.
  • Uniformidad.
  • Horarios.
  • Control de vehículos.
  • Lenguaje de comunicación y códigos de transmisión.
  • Procedimiento de activación del DRP.
  • Fase de desactivación: objetivos y procedimiento.
  • Análisis del desarrollo del DRP.
  • Elaboración de memoria.

Más información

Para acceder a más información haz click aquí.

¿DUDAS?

TE LLAMAMOS Y TE LO EXPLICAMOS TODO

    Echale un vistazo a nuestros cursos

    CATÁLOGO

    • Caratula del libro La Normativa en el Mantenimiento Industrial: Aparatos de Gas

      APARATOS A GAS. LA NORMATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.: Tests y Ejercicios. (Español) Tapa blanda – 20 Enero 2023

      Valorado con 0 de 5
      20,90 
      Ir a ver el producto
    • LA NORMATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: CALDERAS INDUSTRIALES. Volumen I

      Valorado con 0 de 5
      25,00 
      Ir a ver el producto
    • LA NORMATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: CALDERAS INDUSTRIALES. Volumen II

      Valorado con 0 de 5
      35,00 
      Ir a ver el producto
    • ¡Oferta! CUBIERTAS INSTALACIÓN GAS VOL.1

      LA NORMATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: INSTALACIONES DE GAS. VOLUMEN I: Tests y Ejercicios. (Español) Tapa blanda – 2 Enero 2023

      Valorado con 0 de 5
      El precio original era: 25,99 €.El precio actual es: 23,00 €.
      Ir a ver el producto

    En la caja superior se muestra algo de material de apoyo, visita nuestra tienda para ver nuestro catálogo completo.