UF1310: Elaboración y adaptación de proyectos escénicos

912 171 879

Categorías

DENOMINACIÓN

Elaboración y adaptación de proyectos escénicos.

CÓDIGO

UF1310

DURACIÓN

70 horas

COMPETENCIAS

C1: Analizar el proceso temporal de puesta en escena y producción de un espectáculo, indicando las relaciones entre los profesionales de un equipo artístico y técnico en función del trabajo que realizan y del concepto del espectáculo que se prepara.

  • CE1.1 Describir las fases en la producción de un espectáculo, diferenciando preproducción, producción y explotación.
  • CE1.2 Describir y diferenciar los distintos trabajos que los profesionales realizan en cada fase del proyecto escénico realizando especial énfasis en las relativas al proceso de creación:
    – Equipo artístico.
    – Artistas intérpretes (actor, cantante, bailarín, mimo, payasos, entre otros).
    – Técnicos (director técnico, regidor, maquinista, técnico de sonido, técnico de iluminación, utilero, sastra, caracterización, entre otros).
  • CE1.3 Describir las modalidades de explotación de un espectáculo en vivo (repertorio, temporada, festival entre otras) especificando su incidencia en la organización y los medios de producción.
  • CE1.4 A partir de un fragmento de una puesta en escena, caracterizada por el proyecto escenográfico y de dirección, señalar la relación entre los objetivos artísticos propuestos y los medios humanos y materiales disponibles para realizar el proyecto técnico de su especialidad estableciendo un equilibrio entre ellos.
  • CE1.5 Definir los perfiles y competencias profesionales de producción y gestión que intervienen en cada una de las fases de las que se compone el proceso creativo de un espectáculo en vivo.

 

C2: Aplicar técnicas de concepción escenográfica para el espectáculo en vivo a partir del análisis de un obra o guión, los recursos expresivos de una escenografía, su evolución histórica y referentes artísticos aportando propuestas escenográficas.

  • CE2.1 A partir de una dramaturgia o evento realizar las siguientes actividades:
    – Aplicar el análisis de la obra o guión y de la puesta en escena a la determinación de las necesidades de la escenografía y el espacio escénico.
    – Proponer soluciones escenográficas acordes a los criterios escénicos de la dramaturgia o evento.
    – Relacionar las propuestas con los medios expresivos de la escenografía.
  • CE2.2 A partir de un evento, caracterizado por una memoria descriptiva de necesidades y soluciones escenográficas, realizar las siguientes actividades:
    – Analizar las características y condicionantes técnicos de los elementos propuestos.
    – Elaborar documentación gráfica que describa el proyecto escenográfico.
    – Describir los efectos de escenografía y su traducción a los medios técnicos de su especialidad.
  • CE2.3 A partir de una memoria descriptiva, documentación gráfica de la propuesta escénica y la ficha técnica del local de representación, de un evento o espectáculo, realizar las tareas siguientes aportando una propuesta acorde a los criterios artísticos del proyecto escénico:
    – Escoger los equipos, materiales y técnicas de montaje y realización.
    – Adecuar la propuesta a los medios disponibles en el local de representación.
    – Elaborar documentación gráfica que describa la implantación del proyecto escenográfico en el local referido.

 

C3: Diferenciar las partes del edificio teatral, las arquitecturas efímeras y los espacios no convencionales, desde el punto de vista arquitectónico, funcional y de sus instalaciones, describiendo sus usos como marco y herramienta para la realización de espectáculos en vivo y como local de pública concurrencia.

  • CE3.1 Describir las configuraciones de las salas de espectáculos según su evolución histórica en los periodos clásico, renacimiento, barroco y contemporáneo.
  • CE3.2 Describir las partes de la geografía de un local de representación a partir de un análisis funcional, distinguiendo las áreas de público, las áreas técnicas y las áreas de servicios.
  • CE3.3 A partir del análisis técnico de una visita a espacios de representación (teatros a la italiana, salas polivalentes y espacios no convencionales, entre otros), caracterizados por sus planos arquitectónicos, identificar y comparar las configuraciones, analizando:
    – La relación entre la caja de escena y la sala, sus dimensiones relativas y la importancia y papel del cuadro de escena como elemento que define el local.
    – La relación actor-espectador.
    – Las visuales.
    – El comportamiento acústico.
    – Ventajas e inconvenientes para el proceso de montaje y realización del espectáculo.
    – El confort del público.
  • CE3.4 Identificar las partes constitutivas de un escenario a la italiana equipado con tramoya tradicional (peine, escena, fosos, pasarelas, tiros manuales y contrapesados, entre otros), describiendo las funciones y características de cada una de ellas utilizando el argot profesional.
  • CE3.5 Enumerar los espacios y equipamiento técnico funcional (arquitecturas ligeras amovibles, camerinos y almacén, entre otros), para la realización de un espectáculo al aire libre o en locales no preparados, identificando los equipamientos según la función que realizan.
  • CE3.6 Identificar los criterios pertenecientes al ámbito de la configuración arquitectónica del local (circulaciones, salidas de emergencia, normativa contra incendios entre otros) que determinan la seguridad del público y los profesionales que trabajan en un espacio de representación a partir del análisis de las principales reglamentaciones que son de aplicación.
  • CE3.7 Analizar las necesidades de seguridad para la realización de un espectáculo al aire libre o en locales no preparados considerando las condiciones atmosféricas (viento, lluvia), las ambientales (ruido, luz no deseada), la seguridad de los trabajadores en el montaje y la de artistas y público, entre otros.
  • CE3.8 Identificar los equipos empleados en las instalaciones de seguridad y protección en los locales de pública concurrencia y espacios al aire libre destinados a la representación de espectáculos (detectores, telón cortafuegos, iluminación de emergencia, entre otros), describiendo las funciones y características de cada una de ellos en el marco del plan de emergencia y evacuación.

CONTENIDOS

1. Reconocimiento del edificio teatral y los espacios efímeros.

– Identificación y reconocimiento de las salas de espectáculos:
– Configuración y usos: danza, ópera, dramático, auditorios, circo, entre otros.
– Tipologías y evolución histórica: Grecia y Roma; teatro medieval; Corral de comedias, teatro Isabelino, teatro a la Italiana y otros espacios escénicos.
– Reconocimiento de las características técnicas del escenario a la Italiana:
– La sala y el escenario.
– La torre escénica: el escenario, fosos, galerías y peine.
– Las cabinas técnicas.
– Dependencias generales.
– Equipamiento escénico: sistemas de elevación y suspensión, (tipologías).
– Tipificación de espacios escénicos polivalentes:
– Con configuración de visión frontal.
– Con configuración de visión a ambos lados, (pasarela).
– Con configuración de visión a tres lados, (teatro Isabelino).
– Con configuración de visión a cuatro lados, (arena o circo).
– Identificación de las arquitecturas ligeras amovibles: escenarios modulables, gradas, trusses y andamios.
– Planificación de espacios y servicios para la representación en espacios no preparados.
– Reconocimiento e identificación de las normativas aplicables a la seguridad del público, protección contra incendios y Planes de Evacuación.
– Interpretación de la ficha técnica del local o espacio.

 

2. Reconocimiento de los recursos humanos y técnicos de la maquinaria escénica para el espectáculo en vivo.

– Interrelación del maquinista y el escenógrafo.
– Características técnicas del escenario y la sala, referentes a la maquinaria escénica:
– Foso de músicos: plataformas practicables o móviles.
– Embocadura: medidas máximas y mínimas de apertura y cierre de embocaduras; tipología de Draperías de embocadura; telones cortafuegos.
– Transformaciones de sala en escenario y viceversa: prolongaciones modulares manuales o mecanizadas.
– Identificación de los elementos y tipologías de las diversas partes del escenario a la italiana relacionados con el trabajo del maquinista:
– Características técnicas del escenario: espacio escénico, hombros y chácena.
– Tipos y características técnicas del foso y contrafoso de escena.
– Telar: galerías y peine.
– Funcionamiento y tipologías de los equipos y elementos de la maquinaria:
– Elementos fijos y elementos móviles.
– Elementos auxiliares de la maquinaria. Elementos de suspensión (cuerdas y cables), material móvil, motores.
– Equipos de maquinaria en el escenario tradicional.
– Equipos auxiliares de la maquinara escénica.
– Draperías escénicas: telones, patas y bambalinas.
– Aplicación de las técnicas de trazado de visuales para realizar el aforado de la escena.

 

3. Reconocimiento de los recursos humanos y técnicos de la utilería para el espectáculo en vivo.

– Interrelación del utilero y el escenográfo.
– Características técnicas del escenario y la sala, referentes a la utilería:
– Foso de músicos: atriles, sillas y mobiliario específico.
– Embocadura: decoraciones específicas para eventos, ( florales, mesas con mantelería, entre otros)
– Transformaciones de sala en escenario y viceversa: mobiliario específico.
– Elementos y tipologías de las diversas partes del escenario a la italiana relacionados con el trabajo del utilero:
– Características técnicas del escenario: espacio escénico, hombros y chácena.
– Tipos y características técnicas del foso y contrafoso de escena.
– Telar: galerías y peine.
– Tipos de elementos auxiliares de la utilería: armarios de almacenaje, estanterías móviles, percheros, entre otros.
– Materiales y equipamiento para el atrezado de elementos de utilería:
– Material de Bellas Artes.
– Textiles.
– Madera y metal.
– Herramientas y utensilios manuales y eléctricos.
– Tipos de construcciones elementales propias de la utilería:
– Modelado y moldes.
– Reproducciones en distintos materiales.
– Texturas y acabados. Imitación de materiales.
– Reconocimiento de la utilería de escena, de personaje y efectos sonoros.
– Implantación de la utilería: planos, croquis, fotografías, documentación del libreto, marcado del escenario, entre otros.
– Tipología de ropaje escénico: materiales y utilización en escena.

 

4. Proceso de producción de un espectáculo en vivo. Organización de una producción:

– Fases de las que se compone el proceso de un espectáculo en vivo: preproducción, producción y explotación.
– Definición de la disciplina artística, equipo creativo, técnico, técnico de producción y gestión
– Diseño y estructura de la producción según la disciplina artística: organigramas de estructura y diagramas de actividad, entre otros.
– Planificación de la actividad y recursos: artísticos, técnicos, administrativos y de gestión en cada una de las fases:
– Preproducción: idea, definición del proyecto, diseño de la producción, planificación de los recursos en cada una de las fases.
– Producción ejecutiva: seguimiento de la planificación, realizaciones, ensayos, estreno.
– Planificación de la explotación del espectáculo: estreno, plaza, gira y bolos, entre otros.
– Planificación y gestión del cierre de una producción.
– Reconocimiento e identificación de la estructura de las empresas de explotación de los espectáculos en vivo:
– Sectores que lo configuran: público, privado y privado alternativo.
– Estructuras orgánicas, procesos y dinámicas.
– Organigrama funcional y jerárquico. Equipo artístico y técnico.
– Reconocimiento del marco legal de la actividad.

 

5. Adaptación de la maquinaria y utilería en el juego escénico de un espectáculo a un nuevo espacio

– Adaptación de la escenografía a los nuevos espacios de compañía en gira:
– Determinación de las variables del proyecto artístico.
– Elaboración de documentación técnica relativa a la maquinaria y utilería para la gira.
– Negociación con el local de acogida.
– Adaptación de planes de producción y coordinación con otros colectivos.
– Coordinación de actividades preventivas relativas a la compañía en gira.
– Adaptación de la escenografía de una compañía de acogida en el teatro:
– Elaboración de la ficha técnica de utilería y la maquinaria.
– Negociación con la compañía en acogida de los aspectos técnicos y de seguridad del montaje de la utilería y la maquinaria.
– Adaptación de planes de producción y coordinación con otros colectivos.
– Participación en los ensayos y funciones.

TE LLAMAMOS Y TE LO EXPLICAMOS TODO

    Echale un vistazo a nuestros cursos