Gestión de los aprovechamientos forestales no madereros
Código de Gestión de los aprovechamientos forestales no madereros
- MF1488_3
Duración de Gestión de los aprovechamientos forestales no madereros
- 210 horas
Competencias de MF1488_3: Gestión de los aprovechamientos forestales no madereros
C1: Elaborar un programa de trabajos de aprovechamiento forestal no maderero, precisando actuaciones a llevar a cabo según el plan técnico y atendiendo a los condicionantes que afecten al desarrollo de los mismos.
CE1.1 Describir partes de un proyecto o plan técnico de aprovechamiento no maderero, explicando el significado de cada una de ellas y sus contenidos.
CE1.2 Interpretar puntos que conforman el pliego de condiciones técnicas y/o la licencia de aprovechamiento, evaluando su incidencia sobre el desarrollo de los trabajos.
CE1.3 Interpretar planos del proyecto o plan técnico, explicando la información que contienen.
CE1.4 Analizar documentos del presupuesto, indicando los capítulos que debe contener.
CE1.5 Indicar métodos para la estimación del rendimiento del trabajo en los aprovechamientos forestales no madereros, explicando los factores a tener en cuenta.
CE1.6 Indicar normativa ambiental relativa a aprovechamientos forestales no madereros, explicando parámetros que regula.
CE1.7 En un supuesto práctico de un proyecto de aprovechamiento forestal no maderero, precisando actuaciones a llevar a cabo:
- Observar el terreno, anotando información relativa al relieve, suelo, accesos y vegetación.
- Interpretar el proyecto o plan técnico, explicando la información contenida en él.
- Indicar normativa ambiental relativa a aprovechamientos forestales no madereros, detallando parámetros que regula.
- Utilizar la información anotada, detectando dificultades de realización en los trabajos.
- Elaborar un calendario, planificando las actividades a realizar en cada fecha.
- Determinar las necesidades de recursos, calculando el rendimiento de los trabajos.
- Calcular el coste total del aprovechamiento, elaborando un presupuesto detallado que incluya todos los trabajos a ejecutar
C2: Determinar aspectos clave en materia de descorche, organizando y controlando dichas labores, conforme a técnicas que permitan obtener corcho de forma sostenible.
CE2.1 Indicar aspectos relevantes de la biología y ecología del alcornoque, explicando cómo afectan a la producción de corcho.
CE2.2 Describir tipos de corcho, analizando calidades, defectos y factores que influyen en ambos.
CE2.3 Calcular el coeficiente de descorche de un alcornoque, explicando entre que valores debe estar comprendido.
CE2.4 Enumerar fases del aprovechamiento del corcho en los montes de alcornoque, explicando objetivos, técnicas, procedimientos y medios materiales utilizados en cada una, así como los riesgos para la supervivencia de los árboles.
CE2.5 Describir factores ambientales, anatómicos, fisiológicos y morfológicos (del árbol y del corcho) que limitan o impiden los trabajos de descorche, explicando la forma de proceder en cada caso.
CE2.6 En un supuesto práctico de descorche de un alcornocal, teniendo en cuenta técnicas que permitan un aprovechamiento sostenible:
- Determinar la progresión de la pela, teniendo en cuenta el relieve del monte.
- Seleccionar los alcornoques a descorchar, atendiendo a criterios económicos, ambientales y técnicos.
- Estimar recursos necesarios para realizar el descorche, teniendo en cuenta el plazo preestablecido.
- Valorar las condiciones meteorológicas, indicando si hay riesgos para los árboles ha descorchar.
- Supervisar la medición del corcho extraído, elaborando informes a partir de partes y estadillos de trabajo.
- Prever situaciones de emergencia, proponiendo sistemas de evacuación
C3: Determinar puntos críticos y aspectos relevantes de las operaciones de resinación y obtención de miera y precisar las pautas y técnicas que permitan obtener miera de forma sostenible.
CE3.1 Indicar aspectos relevantes de la biología y ecología del pino resinero, explicando cómo afectan a la producción de resina.
CE3.2 Enumerar fases del aprovechamiento de la miera, explicando sus objetivos, técnicas, procedimientos y medios materiales utilizados en cada una, así como los riesgos para la supervivencia de los árboles.
CE3.3 Describir factores ambientales, fisiológicos y morfológicos de los pinos que limitan o impiden el aprovechamiento de la miera, explicando la forma de proceder en cada caso.
CE3.4 Describir características y operaciones de mantenimiento de las máquinas, y equipos utilizados en las operaciones de resinación, teniendo en cuenta que se siguen las especificaciones técnicas indicadas en el manual de instrucciones.
CE3.5 En un supuesto práctico de resinación, determinando técnicas que permitan la obtención de la miera de forma sostenible:
- Delimitar cada mata de resinación, teniendo en cuenta factores económicos, ambientales y técnicos.
- Estimar recursos necesarios para completar el trabajo de resinación, teniendo en cuenta el plazo preestablecido.
- Supervisar la medición de la miera extraída, elaborando informes a partir de partes y estadillos de trabajo.
- Supervisar el manejo y mantenimiento de los aparatos, equipos y herramientas, teniendo en cuenta que se siguen las especificaciones técnicas indicadas en el manual de instrucciones.
C4: Establecer criterios de organización y control en las actividades de recolección de frutos, hongos comestibles silvestres, plantas y otros productos forestales comercializables, que permitan un aprovechamiento sostenible de los mismos.
CE4.1 Identificar especies y variedades de frutos, hongos, plantas y otros productos forestales comercializables en la región, explicando aspectos relevantes de su biología y de su ecología.
CE4.2 Describir factores biológicos o ambientales que limitan o impiden el aprovechamiento, explicando la forma de proceder en cada caso.
CE4.3 Explicar procedimientos y medios materiales utilizados en los trabajos de recolección de frutos, hongos, plantas y otros productos comercializables, describiendo las técnicas utilizadas en cada caso.
CE4.4 Enumerar técnicas de extracción, limpieza, manipulación y almacenamiento del material forestal de reproducción, explicando forma de proceder en cada caso.
CE4.5 Describir características y operaciones de mantenimiento de las máquinas y equipos utilizados en los trabajos de recolección de frutos, hongos, plantas y otros productos forestales comercializables, teniendo en cuenta que se siguen las especificaciones técnicas indicadas en el manual de instrucciones.
CE4.6 En un supuesto práctico de recogida de frutos, hongos, plantas u otros productos forestales comercializables, aplicando criterios de organización y control:
- Comprobar el estado del material a recoger, teniendo en cuenta cual va a ser su posterior utilización.
- Recolectar frutos, hongos, plantas o material forestal de reproducción, utilizando las técnicas apropiadas para garantizar la calidad de los productos y teniendo en cuenta especie, localización, características fenotípicas, estado de maduración o estado fenológico, entre otros.
- Estimar recursos necesarios para completar el trabajo de recolección, teniendo en cuenta el plazo preestablecido.
- Supervisar la medición de los productos recolectados, elaborando informes a partir de partes y estadillos de trabajo.
- Supervisar el manejo y mantenimiento de los aparatos, equipos y herramientas, teniendo en cuenta que se siguen las especificaciones técnicas indicadas en el manual de instrucciones.
C5: Determinar actuaciones en materia de organización y supervisión de los trabajos de aprovechamiento de los pastos naturales, conforme a técnicas que permitan mejorar su condición a lo largo del tiempo.
CE5.1 Identificar especies pascícolas, explicando su valor forrajero y relacionándolas con los tipos de pastos.
CE5.2 Describir la ecología de los tipos de pastos y sus síntomas de degradación, relacionándolos con sus causas y medidas de mejora, especificando ventajas e inconvenientes de estas últimas.
CE5.3 Identificar razas ganaderas de la zona, en particular las autóctonas, explicando aspectos relevantes de su comportamiento en condiciones de pastoreo extensivo.
CE5.4 Enumerar técnicas de fertilización y enmiendas, describiendo procedimientos y medios materiales que mejoren la productividad de los pastizales.
CE5.5 Enumerar técnicas de desbroce y regeneración de especies arbóreas, describiendo procedimientos y medios materiales para mejorar la condición de los pastizales.
CE5.6 Describir características y operaciones de mantenimiento de los aparatos, equipos y herramientas utilizados en los trabajos de aprovechamiento de los pastos naturales, teniendo en cuenta que se siguen las especificaciones técnicas indicadas en el manual de instrucciones.
CE5.7 En un supuesto práctico de aprovechamiento de pastizales, aplicando técnicas que permitan su mejora:
- Valorar el estado de conservación del pasto, teniendo en cuenta la carga ganadera.
- Recoger información sobre el tipo de ganado, estructura de los rebaños y método de pastoreo utilizados, proponiendo mejoras, si se estima necesario.
- Estimar recursos necesarios para completar el trabajo, teniendo en cuenta el plazo preestablecido.
- Supervisar el aprovechamiento de los pastos naturales, elaborando informes a partir de partes y estadillos de trabajo.
- Supervisar el manejo y mantenimiento de los aparatos, equipos y herramientas, teniendo en cuenta que se siguen las especificaciones técnicas indicadas en el manual de instrucciones.
C6: Elaborar un programa de organización de recursos humanos en los procesos de gestión de los aprovechamientos forestales no madereros, en función de los objetivos y actividades establecidas.
CE6.1 Explicar posibles respuestas ante situaciones de emergencia, detallando la actuación a llevar a cabo en cada caso según la gravedad de la situación.
CE6.2 Exponer problemas o conflictos que pueden surgir durante el trabajo, determinando posibles soluciones.
CE6.3 Describir procedimientos de control de rendimientos y costes de las actividades realizadas, detallando la información a recabar.
CE6.4 En un supuesto práctico de elaboración de un programa de organización de recursos humanos, en función de los objetivos y actividades establecidas:
- Establecer la distribución de los trabajos necesarios, cumpliendo con los objetivos establecidos y las directrices de funcionamiento.
- Distribuir tareas y responsabilidades, asignándolas de tal manera que todos y cada uno de los trabajadores del grupo cumpla los objetivos establecidos.
- Formar técnicamente al personal de nueva incorporación en los aspectos relacionados con el puesto de trabajo a ocupar.
- Elaborar los informes y partes del trabajo, recabando toda la información relativa a control horario, rendimiento y costes para evaluar los resultados de las actividades realizadas.
- Identificar los problemas surgidos en los trabajos, personal y medios de producción, tomando las medidas necesarias para su solución.
1 Interpretación y análisis de proyectos de aprovechamientos forestales no madereros
- Proyectos y Planes Técnicos de aprovechamientos forestales. Pliegos de condiciones técnicas. Presupuestos. Características principales de los planos. Su interpretación. El plan de prevención de riesgos laborales y de seguridad. Principales impactos ambientales negativos de los aprovechamientos forestales. Concepto de sostenibilidad. Cambio climático: papel de los bosques sobre el cambio climático. Efectos del cambio climáticos sobre los aprovechamientos forestales no madereros. Transición energética justa. Economía verde circular. Gestión de residuos. Normativa relativa a aprovechamientos forestales no madereros, sobre prevención de riesgos laborales, medioambiental y de calidad.
2 Organización del descorche de alcornoques
- Biología del alcornoque y ecología de los alcornocales. Morfología y propiedades principales del corcho. Calidades, aplicaciones y utilidades del corcho. Cálculos y medidas de parámetros de descorche y de la producción obtenida. Fases del aprovechamiento del corcho y técnicas y procedimientos empleados en cada una. Organización espacio?temporal del aprovechamiento del corcho. Herramientas y equipos para el descorche: identificación, descripción, mantenimiento y manejo. Normativa relativa a aprovechamientos forestales no madereros, sobre prevención de riesgos laborales, medioambiental y de calidad.
3 Organización de los trabajos de resinación
- Biología del pino resinero y ecología de sus montes. Métodos de resinación: técnicas y procedimientos. Calidad, aplicaciones y utilidades de la miera. Fases del trabajo de resinación. Técnicas y procedimientos empleados en cada una. Aplicación de estimulantes: productos, formas de aplicación, ventajas e inconvenientes. Métodos de cálculo de la miera extraída. Organización espacio?temporal del aprovechamiento de la resina. Herramientas y equipos para la resinación: identificación, descripción, mantenimiento y manejo. Normativa relativa a aprovechamientos forestales no madereros, sobre prevención de riesgos laborales, medioambiental y de calidad.
4 Organización de la recolección de frutos, hongos comestibles comercializados, plantas y otros productos forestales
- Biología y ecología del pino piñonero, del castaño y de otras plantas forestales cuyos frutos son objeto de aprovechamiento. Biología y principales aplicaciones de las plantas aromáticas y medicinales de la zona biogeográfica. Biología e identificación de las principales especies de hongos de la zona biogeográfica Fases, técnicas y procedimientos empleados para el aprovechamiento de frutos, hongos, plantas y otros productos forestales comercializables. Técnicas y procedimientos empleados para la recogida, extracción, limpieza, almacenamiento y transporte de las semillas. Zonas de recogida y elección de árboles padre. Fenología y época de recolección de las principales especies forestales comercializadas. Herramientas y equipos para la recolección: identificación, descripción, mantenimiento y manejo. Organización de los trabajos de recolección de frutos, hongos, plantas y otros productos forestales. Normativa relativa a aprovechamientos forestales no madereros, sobre prevención de riesgos laborales, medioambiental y de calidad.
5 Organización del aprovechamiento y mejora de los pastos naturales extensivos
- Biología y ecología de los pastizales naturales. Clasificación y distribución de los principales tipos de pastos naturales extensivos. Principales especies pascícolas autóctonas de la provincia biogeográfica. Principales razas ganaderas autóctonas de la provincia biogeográfica. Importancia económica, ecológica y social de los pastos naturales extensivos. El sistema pastoral: componentes y funcionamiento. Tipos de pastoreo. Ordenación de pastos. Capacidad de carga e indicadores de sobrepastoreo. Técnicas, procedimientos y medios empleados en los trabajos de mejora de los pastos (reparto de deyecciones, fertilización, enmiendas, desbroce y regeneración del arbolado). Herramientas y equipos para el aprovechamiento y mejora de los pastos: identificación, descripción, mantenimiento y manejo. Organización de los trabajos de aprovechamiento y mejora de los pastos naturales. Normativa relativa a aprovechamientos forestales no madereros, sobre prevención de riesgos laborales, medioambiental y de calidad.
6 Gestión del personal en los trabajos de aprovechamientos forestales no madereros
- Nociones sobre sociología del mundo laboral. Necesidades de personal. Asignación de trabajos. Organización del trabajo. Asesoramiento al personal. Supervisión y control del trabajo. Estimación y control de rendimientos. Dinámica de grupos. Resolución de conflictos. La motivación en el trabajo. Sistemas de promoción y ascenso. La producción por incentivos. Técnicas de fidelización a la empresa. Jerarquía y responsabilidad. Organización de actuaciones en caso de emergencia y evacuación. Análisis de partes de trabajo y elaboración de informes. Normativa relativa a aprovechamientos forestales no madereros, sobre prevención de riesgos laborales, medioambiental y de calidad.
SI QUIERES APRENDER MÁS…
TE LLAMAMOS Y TE LO EXPLICAMOS TODO