
¡Bienvenidos al emocionante mundo del montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión especializadas! En el curso MF2342_2, exploraremos cómo instalar y mantener sistemas eléctricos en entornos particulares como piscinas, quirófanos, aplicaciones agrícolas, puntos de recarga de vehículos eléctricos y otros fines especiales. Desde la instalación de equipos específicos hasta el mantenimiento de sistemas de seguridad y control, este curso te proporcionará las habilidades necesarias para abordar los desafíos de la electricidad en entornos especializados. Prepárate para sumergirte en un campo emocionante y convertirte en un experto en la creación de instalaciones eléctricas seguras y eficientes para aplicaciones únicas.
Contáctanos:
[email protected]
912 171 879
Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión destinadas a piscinas,
quirófanos, usos agrícolas, recarga de vehículos eléctricos u otras con fines
especiales
¡Nos complace anunciar nuestro nuevo curso en colaboración con la prestigiosa Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA)! Este curso no solo te brindará conocimientos valiosos y habilidades prácticas, sino que también te permitirá obtener créditos ECTS, reconocidos en toda la Unión Europea.
Beneficios del curso:
- Colaboración con UDIMA: Aprende de la mano de una institución reconocida y con una sólida trayectoria en la educación a distancia.
- Obtén créditos ECTS: Al completar este curso, recibirás créditos ECTS que podrás utilizar para complementar tus estudios universitarios y mejorar tu perfil académico.
- Modalidad flexible: Nuestro curso está diseñado para adaptarse a tu ritmo de vida, con acceso a materiales online y sesiones en vivo.
No pierdas la oportunidad de avanzar en tu carrera académica y profesional con un curso respaldado por una institución de renombre y la posibilidad de obtener créditos ECTS. ¡Inscríbete hoy y lleva tu aprendizaje al siguiente nivel!
MF2342_2
Módulo formativo MF2342_2 Montar y mantener instalaciones eléctricas de baja tensión destinadas a piscinas, quirófanos, usos agrícolas, recarga de vehículos eléctricos u otras con fines especiales.
150 horas
C1: Analizar instalaciones eléctricas de Baja Tensión con fines especiales provisional de obra, quirófanos, recarga de vehículos eléctricos u otras similares considerando sus características específicas y la normativa aplicable.
CE1.1 Clasificar tipos de instalaciones de BT con fines especiales en función de su uso provisional de obra, quirófano, instalación de recarga de vehículos eléctricos, feria o stand, piscina, entre otras, características del entorno húmedo, mojado, presencia de personas ajenas al edificio, posibilidad de impactos mecánicos, entre otros , naturaleza de posibles suministros obra o demolición, hospital, edificio de viviendas, edificio comercial, hotel, entre otros ,describiendo las características de las mismas.
CE1.2 Enumerar las partes que componen una instalación de BT con fines especiales alimentación y/o conexión a red, puesta a tierra y conexiones equipotenciales, armario modular de medida de energía, cuadros principal y secundarios, protecciones, circuitos de distribución y/o alimentación, receptores, entre otros, describiendo su función, tipología y características generales.
CE1.3 Especificar los parámetros que definen cada una de las partes de una instalación de BT con fines especiales esquema, características de la instalación de enlace, potencia prevista e intensidad asignada del Interruptor General Automático IGA, características de las protecciones, sección de los cables y/o conductores, dimensiones y material del electrodo de puesta a tierra, diámetro y codificación de tubos, tipo y potencia de receptores, grados de protección IP e IK de las envolventes, entre otros, considerando su tipología e información técnica.
CE1.4 Dimensionar, a partir de potencias y caídas de tensión conocidas y en el ámbito de su competencia, cada uno de los elementos de las instalaciones de BT con fines especiales según rangos establecidos en la reglamentación de BT aplicable longitud y sección de electrodos, dimensionado de canalizaciones, sección de conductores, intensidades nominales de protecciones, sensibilidad de diferenciales, entre otras.
CE1.5 En un supuesto práctico de análisis de la instalación eléctrica, real o simulada, provisional de obra, una feria o un stand y caracterizada por sus especificaciones técnicas:
Identificar el tipo de instalación, las partes y elementos que la configuran, relacionando los elementos de la misma con los símbolos que aparecen en los esquemas.
Esquematizar las partes de la instalación, describiendo la función y características de cada una de ellas.
Efectuar los cálculos o apreciaciones necesarios para dimensionar o comprobar cada una de sus partes y elementos según rangos establecidos en la reglamentación de BT aplicable dimensionado de electrodos, sección de conductores, diámetro exterior de tubos, intensidades nominales de protecciones, sensibilidad de diferenciales, entre otras.
Enumerar los procedimientos necesarios para realizar el montaje de la instalación apertura de zanjas, hincado y/o soterrado de electrodos, tendido de conductores, atornillado y/o enfoscado de soportes para cuadros, fijación y conexión de dispositivos de protección, entre otros siguiendo los requerimientos establecidos de calidad y seguridad.
Enumerar las verificaciones necesarias para comprobar que la ejecución y características de la instalación cumplen los requerimientos establecidos en la documentación y en la reglamentación aplicable inspección visual, comprobación de continuidad de los conductores de protección y equipotenciales, medida de la resistencia del bucle de puesta a tierra y de la tensión de contacto, comprobación del disparo de los interruptores diferenciales, entre otras.
Describir la documentación y acciones requeridas para la puesta en servicio de la instalación.
CE1.6 En un supuesto práctico de análisis de la instalación eléctrica de una máquina de elevación y transporte una grúa, montacargas, etc. previamente caracterizada por sus especificaciones técnicas:
Identificar el tipo de instalación, las partes y elementos que la configuran, relacionando los elementos de la misma con los símbolos que aparecen en los esquemas.
Esquematizar las partes de la instalación, describiendo la función y características de cada una de ellas.
Efectuar los cálculos o apreciaciones necesarios para dimensionar o comprobar cada una de sus partes y elementos según rangos establecidos en la reglamentación de BT aplicable sección de conductores, diámetro exterior de tubos, intensidades nominales de protecciones, sensibilidad de diferenciales, entre otras.
Enumerar los procedimientos necesarios para realizar el montaje de la instalación montaje de electrodos y conexiones equipotenciales, tendido y conexión de cables, atornillado y/o enfoscado de soportes para cuadros, fijación y conexión de dispositivos de protección, entre otros siguiendo los requerimientos establecidos de calidad y seguridad.
Enumerar las verificaciones necesarias para comprobar que la ejecución y características de la instalación cumplen los requerimientos establecidos en la documentación y en la reglamentación aplicable inspección visual, comprobación de continuidad de los conductores de protección y equipotenciales, medida de la resistencia del bucle de puesta a tierra y de la tensión de contacto, comprobación del disparo de los interruptores diferenciales, entre otras.
Describir la documentación y acciones requeridas para la puesta en servicio de la instalación.
CE1.7 En un supuesto práctico de análisis de una instalación eléctrica de un quirófano, sala de intervención clínica o similar, previamente caracterizada por sus especificaciones técnicas:
Identificar el tipo de instalación, las partes y elementos que la configuran, relacionando los elementos de la misma con los símbolos que aparecen en los esquemas.
Esquematizar las partes de la instalación, describiendo la función y características de cada una de ellas.
Efectuar los cálculos o apreciaciones necesarios para dimensionar o comprobar cada una de sus partes y elementos según rangos establecidos en la reglamentación de BT aplicable sección de conductores, diámetro exterior de tubos, intensidades nominales de protecciones, sensibilidad de diferenciales, entre otras.
Enumerar los procedimientos necesarios para realizar el montaje de la instalaciónmontaje y conexión del transformador de aislamiento, ejecución de conexiones equipotenciales, tendido y conexión de conductores, montaje de cuadros, dispositivos de protección y receptores específicos, entre otros siguiendo los requerimientos establecidos de calidad y seguridad.
Enumerar las verificaciones necesarias para comprobar que la ejecución y características de la instalación cumplen los requerimientos establecidos en la documentación y en la reglamentación aplicable inspección visual, comprobación de la continuidad y resistencia de los conductores de equipotencialidad, comprobación del disparo de los interruptores diferenciales de clase A y del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento de quirófanos, entre otras.
Describir la documentación y acciones requeridas para la puesta en servicio de la instalación.
CE1.8 En un supuesto práctico de análisis de una instalación eléctrica de un garaje o estacionamiento con zonas para la recarga de vehículos eléctricos o similares, previamente caracterizada por sus especificaciones técnicas:
Identificar el tipo de instalación, las partes y elementos que la configuran, relacionando los elementos de la misma con los símbolos que aparecen en los esquemas.
Esquematizar las partes de la instalación, describiendo la función y características de cada una de ellas.
Efectuar los cálculos o apreciaciones necesarios para dimensionar o comprobar cada una de sus partes y elementos según rangos establecidos en la reglamentación de BT aplicable sección de conductores, diámetro exterior de tubos, intensidades nominales de protecciones, sensibilidad de diferenciales, entre otras.
Enumerar los procedimientos necesarios para realizar el montaje de la instalación fijación de contadores principales y/o secundarios, tendido y conexión de circuitos de recarga individuales y/o colectivos, posicionado y montaje de las estaciones de recarga, fijación de cuadros de mando y protección, entre otros siguiendo los requerimientos establecidos de calidad y seguridad.
Enumerar las verificaciones necesarias para comprobar que la ejecución y características de la instalación cumplen los requerimientos establecidos en la documentación de la misma inspección visual, comprobación de continuidad de los conductores de protección, medida del bucle de cortocircuito y comprobación de la curva de disparo de los interruptores automáticos, comprobación del disparo de los interruptores diferenciales, entre otras.
Describir la documentación y acciones requeridas para la puesta en servicio de la instalación.
CE1.9 En un supuesto práctico de análisis de una instalación eléctrica de BT con fines especiales piscina, establecimiento agrícola, cerca eléctrica para ganado, recinto habitable de caravanas, puerto para barco de recreo, entre otros previamente caracterizada por sus especificaciones técnicas:
Identificar el tipo de instalación, partes y elementos que la configuran, relacionando los elementos de la instalación con los símbolos que aparecen en los esquemas.
Esquematizar las partes de la instalación, describiendo la función y características de cada una de ellas.
Efectuar los cálculos o apreciaciones necesarios para dimensionar o comprobar cada una de sus partes y elementos según rangos establecidos en la reglamentación de BT aplicable sección de conductores, diámetro exterior de tubos, intensidades nominales de protecciones, sensibilidad de diferenciales, potencia nominal de alimentadores, entre otras.
Enumerar los procedimientos necesarios para realizar el montaje de la instalación hincado de electrodos, sujeción y/o tendido de canalizaciones, cableado y conexión de cuadros, dispositivos de protección y alimentadores, entre otros siguiendo los requerimientos establecidos de calidad y seguridad.
Enumerar las verificaciones necesarias para comprobar que la ejecución y características de la instalación cumplen los requerimientos establecidos en la documentación de la misma inspección visual, comprobación de continuidad de los conductores de equipotencialidad,medida de la resistencia de puesta a tierra y de la tensión de contacto, comprobación del disparo de los interruptores diferenciales, entre otras.
Describir la documentación y acciones requeridas para la puesta en servicio de la instalación.
C2: Aplicar técnicas de montaje en instalaciones eléctricas provisionales y temporales destinadas a obras, ferias, stands, máquinas de elevación y transporte o similares, a partir de documentación técnica, un plan de montaje y de prevención de riesgos laborales PRL estandarizados, y considerando la reglamentación de BT correspondiente.
CE2.1 Especificar los materiales y equipos necesarios en cada una de las partes de las instalaciones eléctricas, provisionales y temporales, de obras, ferias, stands y máquinas de elevación y transporte tubos, cuadros con IP apropiado, cables con la cubierta adecuada y aptos para servicios móviles, protecciones, clavijas y bases de enchufe aptas para servicios móviles, entre otros, considerando su tipología y características técnicas.
CE2.2 Describir los procedimientos y equipos utilizados para el montaje de instalaciones provisionales y temporales de obras, ferias, stands y máquinas de elevación y transporte útiles de nivelado, marcado, mecanizado, taladrado, llaves y destornilladores de apriete, entre otros indicando los instrumentos de medida utilizados para su comprobación pinza multimétrica, medidor del bucle de defecto a tierra y de la tensión de contacto máxima, entre otros.
CE2.3 Enumerar la relación de los equipos de protección individual y colectiva casco, gafas protectoras, botas aisladas, entre otros, requeridos para efectuar operaciones propias del montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas, considerando la normativa de PRL aplicable.
CE2.4 En un supuesto práctico de montaje de una instalación eléctrica, real o simulada, provisional de obra, de una feria o un stand caracterizada por su documentación técnica:
Interpretar la documentación técnica de la instalación identificando los elementos que la componen a partir de los planos, esquemas y otras especificaciones de la misma.
Seleccionar las herramientas y el equipo requerido para la ejecución según el plan de montaje.
Acopiar y distribuir los materiales y otros elementos relacionados en los listados correspondientes.
Utilizar las herramientas e instrumentos de medida requeridos, siguiendo el proceso establecido y aplicando las medidas y EPI previstos en el programa de PRL.
Emplazar las canalizaciones, caja general de protección, armario modular de contadores, los cuadros provisionales de obra, y otros equipos y elementos envolventes según lo especificado en los planos de distribución.
Tender los conductores y/o cables de la instalación provisional de obra siguiendo el procedimiento especificado en la documentación técnica, manteniendo los circuitos establecidos en los esquemas y las características nominales especificadas sección mínima, aislamiento y cubierta adecuados, grado de protección IP de las envolventes, entre otras y alcanzando los niveles de calidad técnica y estética estipulados.
Emplazar y conectar los cables de la instalación provisional de obra con los equipos de protección y otros mecanismos interruptores automáticos con enclavamiento mecánico, interruptores diferenciales, bases de enchufe adecuadas al entorno, entre otros siguiendo los esquemas e instrucciones del fabricante, identificándolos según establece la documentación técnica, y alcanzando los niveles de calidad técnica y estética estipulados.
Efectuar las pruebas y verificaciones para la puesta en servicio de la instalación siguiendo los procedimientos establecidos, utilizando los equipos e instrumentos de medida requeridos medidor de la resistencia de aislamiento y de tierra, comprobador de disparo de interruptores diferenciales y de la tensión de contacto, entre otros garantizando los niveles normalizados recogidos en la documentación de la instalación: resistencia de aislamiento y de puesta a tierra, tiempo e intensidad de disparo de interruptores diferenciales, tensión de contacto máxima, entre otros, y optimizando la instalación a los valores requeridos.
Elaborar el parte de trabajo e informe técnico, recogiendo las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándolos de la forma establecida y obteniendo información precisa sobre proceso seguido y los objetivos alcanzados.
CE2.5 En un supuesto práctico de montaje de una instalación eléctrica, real o simulada, destinada a una máquina de elevación y transporte, caracterizada por su documentación técnica:
Interpretar la documentación técnica identificando los elementos que la componen a partir de los planos, esquemas y otras especificaciones de la misma.
Seleccionar las herramientas y el equipo requerido para la ejecución según el plan de montaje.
Acopiar y distribuir los materiales y otros elementos relacionados en los listados correspondientes.
Utilizar las herramientas e instrumentos de medida requeridos, siguiendo el proceso establecido y aplicando las medidas y EPI previstos en el programa de PRL.
Emplazar el cuadro de mando y protección, las canalizaciones fijas y móviles, y otros equipos y elementos envolventes según lo especificado en la documentación técnica.
Tender los conductores y/o cables de la instalación siguiendo el procedimiento especificado en la documentación técnica, manteniendo los circuitos establecidos en los esquemas de potencia, de mando y señalización, fijos, móviles o con cables o barras colectoras, entre otros y las características nominales especificadas sección mínima, aislamiento y cubierta adecuados, grado de protección IP de las envolventes, entre otras alcanzando los niveles de calidad técnica y estética estipulados.
Emplazar y conectar los cables de la instalación con los equipos de protección y otros mecanismos interruptores automáticos de corte omnipolar con enclavamiento mecánico, interruptores diferenciales, dispositivos de mando de parada de emergencia, entre otros siguiendo los esquemas e instrucciones del fabricante, identificándolos según establece la documentación técnica, y alcanzando los niveles de calidad técnica y estética estipulados.
Efectuar las pruebas y verificaciones para la puesta en servicio de la instalación siguiendo los procedimientos establecidos, utilizando los equipos e instrumentos de medida requeridos tales como medidor de la resistencia de aislamiento y de tierra, comprobador de disparo de interruptores diferenciales y de la tensión de contacto, entre otros, garantizando los niveles normalizados recogidos en la documentación de la instalación resistencia de aislamiento y de puesta a tierra, tiempo e intensidad de disparo de interruptores diferenciales, tensión de contacto máxima, optimizando la instalación a los valores requeridos.
Elaborar el parte de trabajo e informe técnico, recogiendo las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándolos de la forma establecida.
C3: Aplicar técnicas de montaje en instalaciones eléctricas destinadas a quirófanos, salas de intervenciones clínicas o similares, a partir de documentación técnica, siguiendo un plan de montaje y PRL estandarizados, criterios de calidad establecidos y considerando la reglamentación de BT correspondiente.
CE3.1 Especificar los materiales y equipos necesarios en cada una de las partes de la instalación eléctrica del quirófano transformador de aislamiento tipo médico, cuadro para alarmas, dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento, lámpara de quirófano y otros receptores y equipos específicos, entre otros , considerando su tipología y características técnicas.
CE3.2 Describir los procedimientos y equipos utilizados para el montaje de la instalación eléctrica del quirófano útiles de nivelado, marcado, taladrado, llaves y destornilladores de apriete, entre otros indicando los instrumentos de medida utilizados para su comprobación equipo multifunción para verificación en BT con capacidad para ensayos a diferenciales de clase A, aparato comprobador del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento, electrodos para la medida de aislamiento de suelos, entre otros.
CE3.3 Enumerar la relación de los equipos de protección individual y colectiva casco, gafas protectoras, botas aisladas, entre otros, requeridos para efectuar operaciones propias del montaje y mantenimiento de instalaciones, teniendo en cuenta la normativa de PRL aplicable.
CE3.4 En un supuesto práctico de montaje de una instalación eléctrica, real o simulada, destinada a un quirófano y caracterizada por su documentación técnica:
Interpretar la documentación técnica de la instalación identificando los elementos que la componen a partir de los planos, esquemas y otras especificaciones de la misma.
Seleccionar las herramientas y el equipo requerido para la ejecución según el plan de montaje.
Acopiar y distribuir los materiales y otros elementos relacionados en los listados correspondientes.
Utilizar las herramientas e instrumentos de medida requeridos, siguiendo el proceso establecido y aplicando las medidas y EPI previstos en el programa de PRL.
Emplazar las canalizaciones, cuadros de distribución y de alarmas, transformador de aislamiento tipo médico y otros equipos y receptores específicos lámpara de quirófano, mesa de operaciones de mando eléctrico, equipo de rayos X, esterilizador, torreta aérea para tomas de corriente, entre otros según lo especificado en la documentación técnica.
Tender los conductores y/o cables de la instalación eléctrica del quirófano siguiendo el procedimiento especificado en la documentación técnica, manteniendo los circuitos establecidos en los esquemas línea de suministro normal, línea de suministro complementario, línea de alimentación a equipos a través del transformador de aislamiento, línea de alimentación a equipos a través diferenciales de clase A, circuito de alarmas por defecto de aislamiento, entre otros y las características nominales especificadas y alcanzando los niveles de calidad técnica y estética estipulados.
Emplazar y conectar conductores y/o cables de la instalación eléctrica del quirófano con los equipos de protección y otros mecanismos dispositivo de control del aislamiento y cuadro de alarmas, interruptores diferenciales de clase A de los equipos que no estén conectados al transformador de aislamiento, lámpara de quirófano, entre otros siguiendo los esquemas e instrucciones del fabricante, identificándolos según establece las especificaciones y alcanzando los niveles de calidad técnica y estética estipulados.
Efectuar las pruebas y verificaciones para la puesta en servicio de la instalación siguiendo los procedimientos establecidos, utilizando los equipos e instrumentos de medida requeridos equipo multifunción para verificación en BT con capacidad para ensayos a diferenciales de clase A, aparato comprobador del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento, electrodos para la medida de aislamiento de suelos, entre otros garantizando los niveles normalizados recogidos en la documentación de la instalación, tales como tiempo y sensibilidad de disparo de diferenciales de clase A, funcionamiento correcto del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento, resistencia de suelos anti electrostáticos, entre otros, y optimizando la instalación a los valores requeridos.
Elaborar el parte de trabajo e informe técnico, recogiendo las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándolos de la forma establecida.
C4: Aplicar técnicas de montaje en instalaciones eléctricas destinadas a garajes y a estacionamientos provistos de zonas para la recarga de vehículos eléctricos o similares, a partir de documentación técnica, siguiendo un plan de montaje y PRL estandarizados y considerando la reglamentación de BT aplicable.
CE4.1 Especificar los materiales y equipos necesarios en cada una de las partes de las instalaciones eléctricas destinadas a garajes y a estacionamientos con zonas para la recarga de vehículos eléctricos o similares tubos, cuadros para contadores principales y/o secundarios y para mando y protección con IP apropiado, estaciones de recarga, sistema de protección de la LGA del edificio, entre otros, considerando su tipología y características técnicas.
CE4.2 Describir los procedimientos y equipos utilizados para el montaje de las instalaciones eléctricas de garajes y estacionamientos con zonas para la recarga de vehículos eléctricos o similares útiles de nivelado, marcado, mecanizado, taladrado, alicates universales, llaves y destornilladores de apriete, entre otros indicando los instrumentos de medida utilizados para su comprobación pinza multimétrica, medidor del bucle de defecto a tierra y de la tensión de contacto máxima, equipo para la medida de armónicos, entre otros.
CE4.3 Enumerar la relación de los equipos de protección individual y colectiva casco, gafas protectoras, botas aisladas, entre otros, requeridos para efectuar operaciones propias del montaje y mantenimiento de instalaciones, teniendo en cuenta la normativa de PRL aplicable.
CE4.4 En un supuesto práctico de montaje de una instalación eléctrica, real o simulada, destinada a un garaje o estacionamiento con zona para recarga de vehículos eléctricos, y caracterizada por su documentación técnica:
Interpretar la documentación técnica de la instalación identificando los elementos que la componen a partir de los planos, esquemas y otras especificaciones de la misma.
Seleccionar las herramientas y el equipo requerido para la ejecución según el plan de montaje.
Acopiar y distribuir los materiales y otros elementos relacionados en los listados correspondientes.
Utilizar las herramientas e instrumentos de medida requeridos, siguiendo el proceso establecido y aplicando las medidas y EPI previstos en el programa de PRL.
Emplazar las canalizaciones, armarios modulares de medida, cuadros de mando y protección, estaciones de recarga de vehículos y otros equipos y elementos envolventes según lo especificado en la documentación técnica.
Tender los conductores y/o cables de la instalación siguiendo el procedimiento especificado en la documentación técnica, manteniendo los circuitos, individuales o colectivo, establecidos en los esquemas y las características nominales especificadas sección mínima, aislamiento y cubierta adecuados, grado de protección IP e IK de las envolventes, caídas máximas de tensión, entre otras y alcanzando los niveles de calidad técnica y estética estipulados.
Emplazar y conectar conductores y/o cables de la instalación con los equipos de protección y otros mecanismos interruptores automáticos y diferenciales, estaciones de recarga, contadores secundarios, entre otros siguiendo los esquemas e instrucciones del fabricante, identificándolos según establece la documentación técnica, y alcanzando los niveles de calidad técnica y estética estipulados.
Efectuar las pruebas y verificaciones para la puesta en servicio de la instalación siguiendo los procedimientos establecidos, utilizando los equipos e instrumentos de medida requeridos medidor de la resistencia de aislamiento y de tierra, comprobador de disparo de interruptores diferenciales y de la tensión de contacto, voltímetro, entre otros garantizando los niveles normalizados recogidos en la documentación de la instalación resistencia de aislamiento y de puesta a tierra, tiempo e intensidad de disparo de interruptores diferenciales, tensión de contacto y caída de tensión máxima, entre otros, optimizando la instalación a los valores requeridos.
Elaborar el parte de trabajo e informe técnico, recogiendo las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándolos de la forma establecida.
C5: Aplicar técnicas de montaje en instalaciones eléctricas de BT destinadas a piscinas, puertos para embarcaciones de recreo, usos agrícolas u otras con fines especiales, a partir de documentación de proyectos o memorias técnicas, planes de montaje y programas de PRL estandarizados, considerando los criterios de calidad y la reglamentación de BT correspondiente.
CE5.1 Especificar los materiales y equipos necesarios en cada una de las partes de la instalación eléctrica de piscinas, establecimientos agrícolas, cercas eléctricas para ganado, recinto habitable de caravanas, puertos para barco de recreo, entre otras instalaciones con fines especiales tubos, armarios modulares de medida, cuadros de mando y protección con IP apropiado, dispositivos generales e individuales de mando y protección, entre otros, considerando su tipología y características técnicas.
CE5.2 Describir los procedimientos y equipos utilizados para el montaje de instalaciones eléctricas de piscinas, establecimientos agrícolas, cercas eléctricas para ganado, recinto habitable de caravanas, puertos para barco de recreo, entre otras instalaciones con fines especiales útiles de nivelado, marcado, mecanizado, taladrado, soldadura aluminotérmica, alicates, llaves y destornilladores de apriete, entre otros indicando los instrumentos de medida utilizados para su comprobación equipo para medida de continuidad de conductores de equipotencialidad, medidor del bucle de defecto a tierra y de la tensión de contacto máxima, comprobador del tiempo e intensidad de disparo de diferenciales, entre otros.
CE5.3 Enumerar la relación de los equipos de protección individual y colectiva casco, gafas protectoras, botas aisladas, entre otros, requeridos para efectuar operaciones propias del montaje y mantenimiento de instalaciones, considerando la normativa de PRL aplicable.
CE5.4 En un supuesto práctico de montaje de una instalación eléctrica, real o simulada, de una
piscina, establecimiento agrícola, cerca eléctrica, recinto de caravanas, puertos para barcos de recreo, u otro tipo de instalaciones con fines especiales, caracterizada por su documentación técnica y un programa de PRL:
Interpretar la documentación técnica de la instalación identificando los elementos que la componen a partir de los planos, esquemas y otras especificaciones de la misma.
Seleccionar las herramientas y el equipo requerido para la ejecución según el plan de montaje.
Acopiar y distribuir los materiales y otros elementos relacionados en los listados correspondientes.
Utilizar las herramientas e instrumentos de medida requeridos, siguiendo el proceso establecido y aplicando las medidas y EPI previstos en el programa de PRL.
Emplazar las canalizaciones, cuadros de mando y protección para depuradora, alimentadores de cercas eléctricas para ganado y otros equipos y elementos envolventes según lo especificado en la documentación técnica.
Tender los conductores y/o cables de la instalación siguiendo el procedimiento especificado, manteniendo los circuitos establecidos en los esquemas y las características nominales especificadas sección mínima, aislamiento y cubierta adecuados, grado de protección IP e IK de las envolventes, caídas máximas de tensión, entre otras alcanzando los niveles de calidad técnica y estética estipulados.
Emplazar y conectar conductores y/o cables de la instalación con los equipos de protección y otros mecanismos interruptores automáticos y diferenciales, alimentadores, bases de enchufe aptas para el servicio, entre otros siguiendo los esquemas e instrucciones del fabricante, identificándolos según establece la documentación técnica, y alcanzando los niveles de calidad técnica y estética estipulados.
Efectuar las pruebas y verificaciones para la puesta en servicio de la instalación siguiendo los procedimientos establecidos, utilizando los equipos e instrumentos de medida requeridos medidor de la resistencia de aislamiento y de tierra, comprobador de disparo de interruptores diferenciales y de la tensión de contacto, voltímetro, entre otros garantizando los niveles normalizados recogidos en la documentación de la instalación resistencia de aislamiento y de puesta a tierra, tiempo e intensidad de disparo de interruptores diferenciales, tensión de contacto y caída de tensión máxima, entre otros, optimizando la instalación a los valores requeridos.
Elaborar el parte de trabajo e informe técnico, recogiendo las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándolos de la forma establecida.
C6: Aplicar técnicas de mantenimiento en instalaciones eléctricas de BT con fines especiales provisional de obra, quirófano, recarga de vehículos eléctricos, piscinas u otras con peculiaridades específicas, a partir de especificaciones técnicas y planes de mantenimiento estandarizados, considerando la normativa técnica y de seguridad aplicable.
CE6.1 Relacionar los equipos de protección individual y colectiva casco, guantes aislados, alfombra aislada, entre otros, requeridos para efectuar operaciones propias del mantenimiento preventivo, teniendo en cuenta la normativa de PRL aplicable.
CE6.2 Especificar las herramientas y equipos utilizados en las operaciones de mantenimiento llaves de apriete, prensaterminales, pinza multimétrica, comprobador del dispositivo de, equipo multifunción para la verificación de instalaciones, analizador de redes, armónicos, y perturbaciones de red, EPI, entre otros, indicando la forma de utilización y precauciones a adoptar, considerando la normativa de PRL aplicable.
CE6.3 Describir la tipología y características de las averías más frecuentes defectos de aislamiento, pérdida de estanqueidad de lámpara sumergida de una piscina o fuente, transformador MBTS cortocircuitado, equipo comprobador del nivel de aislamiento de quirófanos averiado, entre otros determinando posibles causas de las mismas, sus efectos en la instalación y las acciones correctivas necesarias.
CE6.4 Estimar la frecuencia del mantenimiento preventivo de los elementos de las instalaciones, indicando los puntos de revisión resistencia de puesta a tierra, disparo de la protección diferencial, lámparas de iluminación general y de emergencia, equipo eléctrico para depuración de agua, envolventes, entre otros considerando las recomendaciones de los fabricantes y los protocolos de verificación normalizados.
CE6.5 En un supuesto práctico de mantenimiento correctivo de una instalación provisional de obra, una feria, o un stand, real o simulada, caracterizada por su documentación técnica, por los manuales de los fabricantes y por una orden de trabajo y protocolo de intervención establecido:
Elaborar un diagnóstico de la avería o disfunción tipo, causa, elementos afectados, soluciones posibles, entre otros aspectos y la estimación del coste de su reparación, relacionándola con los síntomas presentes en la instalación y los efectos que produce.
Seleccionar las herramientas, útiles, instrumentos de medida y equipos de protección homologados para las intervenciones establecidas pinza multimétrica, medidor de la resistencia de aislamiento, comprobador de la protección diferencial, EPI, entre otros.
Sustituir el elemento o componente que lo requiera clavija o base de enchufe, iluminación de emergencia, lámpara, dispositivo de protección u otro elemento siguiendo las instrucciones del fabricante, utilizando elementos de características idénticas o equivalentes al averiado y aplicando las medidas y EPI establecidos en el plan de PRL proporcionado.
Ejecutar las pruebas y ajustes establecidos de los elementos sustituidos respuesta de protecciones, niveles de iluminación, intensidades y otros valores nominales siguiendo lo especificado en la documentación de la instalación y en la normativa aplicable.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas, proceso seguido y resultados obtenidos, estructurándolo de la forma establecida e incorporando operaciones, tiempos, materiales, paradas en la producción.
Recopilar la información requerida para la elaboración del histórico de averías y el plan de mantenimiento preventivo y predictivo.
Identificar las acciones de protección medioambiental a desarrollar siguiendo el plan de gestión de residuos.
CE6.6 En un supuesto práctico de mantenimiento preventivo de una instalación de una máquina de elevación y transporte, real o simulada, caracterizada por su documentación técnica manuales de los fabricantes y siguiendo un protocolo establecido:
Describir las operaciones de mantenimiento preventivo requeridas inspecciones visuales, comprobación de parámetros característicos, limpieza, ajuste o sustitución de elementos por fin de su vida útil, entre otros, siguiendo los procedimientos establecidos en el plan de mantenimiento.
Seleccionar las herramientas, útiles, instrumentos de medida y equipos de protección homologados para las intervenciones establecidas medidor de la resistencia de aislamiento y de tierra, comprobador de la protección diferencial, EPI, entre otros.
Efectuar las comprobaciones visuales requeridas en el protocolo de verificación situación y accesibilidad de sistemas colectores y conjuntos de anillos colectores, vías de rodadura, guías de deslizamiento, o similares, protección por fuera de alcance por alejamiento de locales con acceso único a personal cualificado, marcado de cuadro de mando y protección, entre otros siguiendo la secuencia establecida.
Efectuar las operaciones de limpieza, reglaje u otras operaciones preventivas en los elementos que lo requieran.
Efectuar las comprobaciones funcionales y/o medidas de los parámetros característicos de cada elemento o circuito de la instalación funcionamiento correcto de los dispositivos de mando de parada de emergencia y de los dispositivos de bloqueo de la alimentación, medidas de resistencia de conexiones equipotenciales, de tierra y de aislamiento, temperatura de funcionamiento de motores, entre otros siguiendo los protocolos establecidos en el plan de mantenimiento semanal, mensual, anual y las especificaciones de los fabricantes en los elementos que lo requieran.
Sustituir el elemento o componente que lo requiera motor, dispositivo de bloqueo mecánico, dispositivo de mando de parada de emergencia, dispositivo de protección u otros elementos según la periodicidad o criterio establecido en el plan de mantenimiento, siguiendo las instrucciones del fabricante.
Ejecutar las pruebas y ajustes establecidos de los elementos sustituidos respuesta de protecciones, niveles de iluminación, intensidades y otros valores nominales siguiendo lo especificado en la documentación de la instalación y en la normativa aplicable.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas, proceso seguido y resultados obtenidos, estructurándolo de la forma establecida e incorporando operaciones, tiempos, materiales, paradas en la producción.
Identificar las acciones de protección medioambiental a desarrollar siguiendo el plan de gestión de residuos.
CE6.7 En un supuesto práctico de mantenimiento correctivo de una instalación de una máquina de elevación y transporte, real o simulada, caracterizada por su documentación técnica, por los manuales de los fabricantes y por una orden de trabajo y protocolo de intervención establecido:
Elaborar el diagnóstico de la avería o disfunción tipo, causa, elementos afectados, soluciones posibles, entre otros aspectos y la estimación del coste de su reparación, relacionándola con los síntomas presentes en la instalación y los efectos que produce.
Seleccionar las herramientas, útiles, instrumentos de medida y equipos de protección homologados para las intervenciones establecidas pinza multimétrica, comprobador multifunción, cámara termográfica, EPI, entre otros.
Sustituir el elemento o componente que lo requiera motor, dispositivo de bloqueo mecánico, dispositivo de mando de parada de emergencia, dispositivo de protección u otros elementos según la orden de trabajo, siguiendo las instrucciones del fabricante, utilizando elementos de características idénticas o equivalentes al averiado y aplicando las medidas y EPI establecidos en el plan de PRL proporcionado.
Ejecutar las pruebas y ajustes de los elementos sustituidos respuesta de protecciones, temperaturas de funcionamiento de dispositivos eléctricos y/o mecánicos, resistencia de aislamiento y otros valores nominales siguiendo lo especificado en la documentación de la instalación y en la normativa aplicable.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas, proceso seguido y resultados obtenidos, estructurándolo de la forma establecida e incorporando operaciones, tiempos, materiales, paradas en la producción.
Recopilar la información requerida para la elaboración del histórico de averías y el plan de mantenimiento preventivo y predictivo.
Identificar las acciones de protección medioambiental a desarrollar en función del plan de gestión de residuos dado.
CE6.8 En un supuesto práctico de mantenimiento preventivo de una instalación eléctrica de un quirófano, real o simulada, caracterizada por su documentación técnica, por los manuales de los fabricantes y por un protocolo de verificación establecido:
Describir las operaciones de mantenimiento preventivo requeridas inspecciones visuales,
comprobación de parámetros característicos, limpieza, ajuste o sustitución de elementos por fin de su vida útil, entre otros, siguiendo los procedimientos establecidos en el plan de mantenimiento.
Seleccionar las herramientas, útiles, instrumentos de medida y equipos de protección homologados para las intervenciones establecidas: medidor de la resistencia de aislamiento y de tierra, comprobador de la protección diferencial, EPI, otros.
Efectuar las comprobaciones visuales requeridas en el protocolo de verificación situación, accesibilidad y marcado del cuadro de mando y protección del quirófano, identificación de los mandos del panel indicador del estado del aislamiento, situación, visibilidad y accesibilidad del cuadro de alarmas, otros, siguiendo la secuencia establecida.
Efectuar las operaciones de limpieza, reglaje u otras operaciones preventivas en los elementos que lo requieran.
Efectuar las comprobaciones funcionales y/o medidas de los parámetros característicos de cada elemento o circuito de la instalación funcionamiento correcto del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento y de los interruptores automáticos y diferenciales de clase A, medidas de continuidad y de resistencia de aislamiento, características de equipos y receptores de uso específico, entre otros siguiendo los protocolos establecidos en el plan de mantenimiento y las especificaciones de los fabricantes en los elementos que lo requieran.
Sustituir el elemento o componente que lo requiera lámpara de quirófano, aparato autónomo de emergencia, dispositivo de comprobación del aislamiento, dispositivo de protección u otros elementos según criterio establecido en el plan de mantenimiento, siguiendo las instrucciones del fabricante.
Ejecutar las pruebas y ajustes de los elementos sustituidos respuesta de protecciones, niveles de iluminación, intensidades y otros valores nominales siguiendo lo especificado en la documentación de la instalación y en la normativa aplicable.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas, proceso seguido y resultados obtenidos, estructurándolo de la forma establecida e incorporando operaciones, tiempos, materiales, paradas en la producción.
Identificar las acciones de protección medioambiental a desarrollar siguiendo el plan de gestión de residuos.
CE6.9 En un supuesto práctico de mantenimiento correctivo de una instalación eléctrica del quirófano, real o simulada, caracterizada por su documentación técnica, por los manuales de los fabricantes y por una orden de trabajo y protocolo de intervención establecido:
Elaborar un diagnóstico de la avería o disfunción tipo, causa, elementos afectados, soluciones posibles, entre otros aspectos y la estimación del coste de su reparación, relacionándola con los síntomas presentes en la instalación y los efectos que produce.
Seleccionar las herramientas, útiles, instrumentos de medida y equipos de protección homologados para las intervenciones establecidas pinza multimétrica, medidor de la resistencia de aislamiento, comprobador de la protección diferencial, EPI, entre otros.
Sustituir el elemento o componente que lo requiera transformador de aislamiento, aparato comprobador del nivel de aislamiento, lámpara de quirófano, diferencial de clase A u otros elementos según la orden de trabajo, siguiendo las instrucciones del fabricante, utilizando elementos de características idénticas o equivalentes al averiado y aplicando las medidas y EPI establecidos en el plan de PRL proporcionado.
Ejecutar las pruebas y ajustes establecidos de los elementos sustituidos funcionamiento correcto del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento y de los interruptores automáticos y diferenciales de clase A medidas de continuidad y de resistencia de aislamiento, características de equipos y receptores de uso específico siguiendo lo especificado en la documentación de la instalación y en la normativa aplicable.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas, proceso seguido y resultados obtenidos, estructurándolo de la forma establecida e incorporando operaciones, tiempos, materiales, etc.
Recopilar la información requerida para la elaboración del histórico de averías y el plan de mantenimiento preventivo y predictivo.
Identificar las acciones de protección medioambiental a desarrollar siguiendo el plan de gestión de residuos.
CE6.10 En un supuesto práctico de mantenimiento correctivo de una instalación eléctrica, real o simulada, de un garaje o estacionamiento con zona para recarga de vehículos eléctricos caracterizada por su documentación técnica, por los manuales de los fabricantes y por una orden de trabajo y protocolo de intervención establecido:
Describir las operaciones de mantenimiento preventivo requeridas inspecciones visuales, comprobación de parámetros característicos, limpieza, ajuste o sustitución de elementos por fin de su vida útil, entre otros, siguiendo los procedimientos establecidos en el plan de mantenimiento.
Efectuar las comprobaciones visuales requeridas en el protocolo de verificación situación, accesibilidad y marcado de cuadros, altura y/o disposición de canalizaciones para la protección contra impactos mecánicos, entre otros, siguiendo la secuencia establecida.
Efectuar las operaciones de limpieza, reglaje u otras operaciones preventivas en los elementos que lo requieran.
Efectuar las comprobaciones funcionales y/o medidas de los parámetros característicos de cada elemento o circuito de la instalación comprobación del corte de las protecciones, resistencia de aislamiento y de tierra, espectro armónico, tiempo e intensidad de disparo de diferenciales, entre otros siguiendo los protocolos establecidos en el plan de mantenimiento y las especificaciones de los fabricantes en los elementos que lo requieran.
Elaborar un diagnóstico de la avería o disfunción tipo, causa, elementos afectados, soluciones posibles, entre otros aspectos y la estimación del coste de su reparación, relacionándola con los síntomas presentes en la instalación y los efectos que produce.
Seleccionar las herramientas, útiles, instrumentos de medida y equipos de protección homologados para las intervenciones establecidas medidor de la resistencia de aislamiento y de tierra, análisis del espectro armónico, comprobador de la protección diferencial, EPI, entre otros.
Sustituir el elemento o componente que lo requiera estación de recarga, dispositivo protección contra sobretensiones temporales o transitorias, cables y terminales para la conexión del vehículo a la estación de recarga, entre otros según la orden de trabajo, siguiendo las instrucciones del fabricante y aplicando las medidas y EPI establecidos en el plan de PRL proporcionado.
Ejecutar las pruebas y ajustes establecidos de los elementos sustituidos respuesta de protecciones, intensidades nominales de funcionamiento de dispositivos eléctricos, resistencia de aislamiento y otros valores nominales siguiendo lo especificado en la documentación de la instalación y en la normativa aplicable.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas, proceso seguido y resultados obtenidos, estructurándolo de la forma establecida e incorporando operaciones, tiempos, materiales, paradas en la producción.
Recopilar la información requerida para la elaboración del histórico de averías y el plan de mantenimiento preventivo y predictivo.
Identificar las acciones de protección medioambiental a desarrollar siguiendo el plan de gestión de residuos.
CE6.11 En un supuesto práctico de mantenimiento correctivo de una instalación eléctrica de una piscina, establecimiento agrícola, cerca eléctrica para ganado, recinto habitable de caravanas, puertos para barco de recreo, u otras instalaciones con fines especiales, real o simulada, caracterizada por su documentación técnica, por los manuales de los fabricantes y por una orden de trabajo y protocolo de intervención establecido:
Describir las operaciones de mantenimiento preventivo requeridas inspecciones visuales, comprobación de parámetros característicos, limpieza, ajuste o sustitución de elementos por fin de su vida útil, entre otros, siguiendo los procedimientos establecidos en el plan de mantenimiento.
Efectuar las comprobaciones visuales requeridas en el protocolo de verificación situación, accesibilidad y marcado de cuadros, altura y/o disposición de canalizaciones para la protección contra impactos mecánicos, entre otros, siguiendo la secuencia establecida.
Efectuar las operaciones de limpieza, reglaje u otras operaciones preventivas en los elementos que lo requieran.
Efectuar las comprobaciones funcionales y/o medidas de los parámetros característicos de cada elemento o circuito de la instalación comprobación del corte de las protecciones, resistencia de aislamiento y de tierra, continuidad de las conexiones equipotenciales, tiempo e intensidad de disparo de diferenciales, entre otros siguiendo los protocolos establecidos en el plan de mantenimiento y las especificaciones de los fabricantes en los elementos que lo requieran.
Elaborar un diagnóstico de la avería o disfunción tipo, causa, elementos afectados, soluciones posibles, entre otros aspectos y la estimación del coste de su reparación, relacionándola con los síntomas presentes en la instalación y los efectos que produce.
Seleccionar las herramientas, útiles, instrumentos de medida y equipos de protección homologados para las intervenciones establecidas medidor de la resistencia de aislamiento y de tierra, análisis del espectro armónico, comprobador de la protección diferencial, EPI, entre otros.
Sustituir el elemento o componente que lo requiera alimentador de cerca para ganado, motor de depuradora, luminaria sumergida en una fuente, entre otros elementos según la orden de trabajo, siguiendo las instrucciones del fabricante, utilizando elementos de características idénticas o equivalentes al averiado y aplicando las medidas y EPI establecidos en el plan de PRL proporcionado.
Ejecutar las pruebas y ajustes establecidos de los elementos sustituidos respuesta de protecciones, intensidades nominales de funcionamiento de dispositivos eléctricos, resistencia de aislamiento y otros valores nominales siguiendo lo especificado en la documentación de la instalación y en la normativa aplicable.
Elaborar un informe de las actividades desarrolladas, proceso seguido y resultados obtenidos, estructurándolo de la forma establecida e incorporando operaciones, tiempos, materiales, entre otros aspectos relevantes.
Recopilar la información requerida para la elaboración del histórico de averías y el plan de mantenimiento preventivo y predictivo.
Identificar las acciones de protección medioambiental a desarrollar siguiendo el plan de gestión de residuos.
C7: Elaborar documentación técnica propia de instalaciones eléctricas de BT con fines especiales piscinas, quirófanos, recarga de vehículos eléctricos u otras con peculiaridades específicas siguiendo procedimientos estandarizados y considerando la normativa técnica y de seguridad aplicable.
CE7.1 Relacionar la documentación técnica y administrativa requerida para legalizar las instalaciones eléctricas con fines especiales, en función de su tipología provisional de obra, quirófano, instalación de recarga de vehículos eléctricos, feria o stand, piscina, entre otras, características del entorno húmedo, mojado, presencia de personas ajenas al edificio, posibilidad de impactos mecánicos, entre otros y naturaleza del suministro principal, en su caso, obra o demolición, hospital, edificio de viviendas, edificio comercial, hotel, describiendo el procedimiento tipo a seguir.
CE7.2 Describir los principales datos de las memorias técnicas de diseño, especificando las características de la instalación emplazamiento, uso, cálculos justificativos de instalaciones de enlace, esquemas unifilares, relación de receptores y su potencia, entre otros utilizando el formato y sistemas de representación normalizados, considerando lo establecido habitualmente por las empresas distribuidoras y la reglamentación de BT aplicable.
CE7.3 Enumerar la documentación necesaria para el inicio de obra, en su caso licencia de obra, memoria técnica y certificado de instalación, para legalización de la instalación temporal y provisional de obra, solicitud de acometida de obra, solicitud de excepciones a la normativa aplicable, entre otras relacionando los impresos habitualmente exigidos por la reglamentación correspondiente ayuntamiento, empresa distribuidora de energía eléctrica, Organismo de Control, órgano competente en materia de industria de la comunidad autónoma, otros.
CE7.4 Describir un plan de montaje tipo considerando los procedimientos, medios técnicos, materiales, de seguridad, entre otros y tiempos previstos para la ejecución de la instalación, el sistema de puesta a tierra, la ubicación de CGP y armario modular para contadores, el tipo de canalizaciones, entre elementos constituyentes, en función de estándares de calidad y programas de seguridad y PRL.
CE7.5 Redactar memorias técnicas de diseño y certificados de instalación utilizando impresos de distintos tipos de organismos competentes, recogiendo los datos y características de la instalación eléctrica considerada sección de LGA y/o derivación individual, potencia prevista, identificación de la empresa instaladora de BT, declaración expresa de que la instalación ha sido ejecutada conforme a la reglamentación de BT aplicable y al proyecto técnico o memoria técnica de diseño, características de las protecciones generales de la instalación, entre otras.
CE7.6 Describir el manual estandarizado de información al usuario y de prevención de riesgos eléctricos, aportando los datos y características previstos en la reglamentación aplicable breve y concisa explicación de la instalación eléctrica, consejos de uso, conservación y de seguridad eléctrica, consejos y plazos de ejecución del mantenimiento y de las revisiones periódicas, actuación en caso de emergencia, entre otras.
CE7.7 En un supuesto práctico de elaboración de la documentación técnica requerida para el montaje y/o mantenimiento de una instalación eléctrica con fines especiales, real o simulada provisional de obra, piscina, feria, stand u otra y a partir de sus especificaciones técnicas:
Realizar los cálculos requeridos para el dimensionado de la instalación previsión de cargas, sección de los conductores, diámetro de tubos, selección y calibrado de los dispositivos de protección magnetotérmica, diferencial y contra sobretensiones, entre otros, según la normativa aplicable.
Representar gráficamente los esquemas eléctricos esquema unifilar, croquis, planos de emplazamiento, entre otros, utilizando el formato y sistemas de representación normalizados.
Elaborar la memoria técnica de diseño, especificando las características de la instalación utilizando el formato y sistemas de representación normalizados, teniendo en cuenta lo establecido por la empresa distribuidora y cumpliendo lo establecido por la reglamentación de BT aplicable.
Cumplimentar la documentación necesaria para el inicio de obra licencia de obra, memoria técnica y certificado de instalación para legalización de la instalación temporal y provisional de obra, en su caso, solicitud de acometida de obra, solicitud de excepciones a la normativa aplicable, desclasificación de local de pública concurrencia o de riesgo de incendio o explosión, entre otras utilizando los impresos establecidos y cumpliendo los mínimos exigidos por la reglamentación correspondiente.
Estructurar el plan de montaje considerando los procedimientos, medios técnicos, materiales, de seguridad, y tiempos previstos para la ejecución de la instalación, teniendo en cuenta los estándares de calidad y costes establecidos y cumpliendo el programa de seguridad y PRL.
Redactar el certificado de instalación en los impresos determinados por el organismo competente, recogiendo los datos y características de la instalación eléctrica destinada a fines especiales.
Elaborar el manual de información al usuario y de prevención de riesgos eléctricos, aportando los datos y características previstos en la reglamentación aplicable.
1 Elementos característicos de las instalaciones eléctricas de BT
Terminología específica.
Tipos y características de la corriente eléctrica utilizada: sistemas monofásicos y trifásicos, otros.
Magnitudes y parámetros característicos: energía, potencia, resistencia de aislamiento, tensión de contacto, relaciones entre magnitudes fundamentales, otros.
Parámetros luminotécnicos básicos: flujo e intensidad luminosa, iluminancia, luminancia, otros.
Tipos y características de lámparas y luminarias.
Tipología de instalaciones: según sistema de instalación, uso del edificio u otras.
Áreas de aplicación: instalaciones provisionales de obra, ferias, stand, máquinas de elevación y transporte, quirófanos, recarga de vehículos eléctricos, piscinas, otras.
Tramos y elementos constituyentes: puesta a tierra, instalación de enlace, instalaciones interiores o receptoras, instalaciones de servicios comunes, otros.
Condiciones de servicio: grados de protección, resistencia y reacción al fuego, otras.
Influencias externas: codificación y características.
Elementos destinados a conducción de cables: tipos, codificación y características tubos, canales y bandejas portacables, otros.
Conductores y cables: composición, tensiones y tipos de aislamientos, intensidades máximas, sección, otros.
Sistemas de protección: en sistemas TN, TT e IT; sobretensiones causas, tipos, categoría y dispositivos; sobrecargas y cortocircuitos tipos, dispositivos, selectividad, otros; contactos
directos separación eléctrica, volúmenes de protección y prohibición, otros; contactos indirectos interruptores diferenciales, otros.
Herramientas para trabajos mecánicos: llaves de apriete diversas, limas, sierras, otras.
Herramientas para trabajos eléctricos: alicates y destornilladores aislados diversos, útiles pelacables y prensaterminales, otras.
Máquinas herramientas: taladradora, roscadora, curvadoras de tubos, remachadora, otras.
Instrumentos de medida utilizados: detector de tensión, multímetro, pinza amperimétrica, telurómetro, medidor de aislamiento, pinza detectora de fugas, analizadorregistrador de potencia y energía, equipo verificador del disparo de interruptores diferenciales, equipo verificador de continuidad, medidor de impedancia de bucle de defecto a tierra y de cortocircuito, luxómetro, analizador de redes y armónicos, electrodo para medida de aislamiento de suelos, otros.
Equipos y programas informáticos específicos.
Equipos de seguridad y protección eléctrica: casco, guantes aislantes, casco, gafas inactínicas, otros.
Otros equipos y materiales característicos: electrodos de puesta a tierra, cuadros de mando y protección, armarios de medida, registros, cajas y otras envolventes, contadores, relés, contactores, bases de enchufe, interruptores y otros mecanismos, detectores diversos, elementos de mando y regulación, terminales, regletas de conexión, material de identificación.
Configuración de instalaciones con fines especiales: alimentación y/o conexión a red, puesta a tierra y conexiones equipotenciales, armario modular de medida de energía, cuadros principal y secundarios, protecciones, circuitos de distribución, circuito de alimentación a receptores, entre otros.
Estimaciones de potencia y previsión de cargas: provisional de obra, feria, stand, alumbrado festivo de calles, ascensores, grúas, quirófanos, piscinas y fuentes, cercas eléctricas, instalación para recarga de vehículos, otras.
Dimensionado y determinación de especificaciones: puesta a tierra tipo, longitud y sección de electrodos, resistencia; canalizaciones tipo y características, sección útil, otros; conductores tipo,color o marcado, tensión de aislamiento, sección, otros; protecciones número de polos, intensidad nominal, poder de corte, sensibilidad, otros; mecanismos tensión e intensidad nominal; otros.
2 Técnicas de montaje de instalaciones eléctricas de BT con fines especiales
Montaje de puesta a tierra en instalaciones de BT con fines especiales: interpretación de planos específicos de puesta a tierra características del terreno, disposición y soterrado de electrodos, conexiones; técnicas básicas de medición y comprobación de excavaciones de terreno y espacios zanjas, arquetas, puntos de puesta a tierra, entre otras; distribución de materiales arquetas, embarrados de equipotencialidad, cables desnudos, picas y otros elementos; procedimientos de emplazamiento y sujeción de canalizaciones, envolventes y conductores, tipología y manejo de equipos y herramientas soldadura aluminotérmica, útiles de apriete, otros; procedimientos de conexión de conductores de puesta a tierra aplicación de terminales, conexiones entre conductores, estructuras metálicas, picas, receptores y equipos, entre otros; procedimientos de comprobación y ajuste de la instalación de puesta a tierra verificación de resistividad del terreno, continuidad de los conductores de protección y equipotencialidad, resistencia de puesta a tierra, entre otras.
Montaje de instalaciones con fines especiales: interpretación de planos, esquemas y especificaciones según tipología instalaciones provisionales de obra, feria, o stand, quirófanos, zonas para recarga de vehículos eléctricos, piscinas u otros tipos; técnicas básicas de medición y preparación de espacios y materiales específicos emplazamientos de canalizaciones, huecos, situación de cuadros de mando y de protección, ubicación de receptores y equipos, entre otras; tipología y manejo de maquinaria y herramientas taladro, herramientas y útiles de corte y prensaterminales, destornilladores, alicates, entre otras; emplazamiento y conexión de instalaciones de enlace dispositivos de corte, protección, accionamiento y medida, fusibles, contadores, entre otros; procedimientos de emplazamiento y sujeción de canalizaciones y otras envolventes atornillado, grapado, roscado, curvado, entre otros; procedimientos de montaje de cuadros mecanizado y ensamblado de elementos constituyentes, fijación, otros; procedimientos de ubicación de dispositivos de corte, protección accionamiento y medida, procedimientos de tendido y conexión de conductores uso de guía pasahilos, engastado de terminales, apriete de bornes, entre otros; procedimientos de comprobación y ajuste medida y verificación continuidad de conductores, tensión e intensidades, resistencia de aislamiento y de puesta a tierra, corrientes de fuga, caídas de tensión, intensidad de corte de interruptores automáticos, otros.
3 Operaciones de puesta en servicio de las instalaciones eléctricas con fines especiales
Disposición de medidas y elementos de protección.
Protocolos de recopilación de documentación técnica: proyecto o memoria técnica, certificado de instalación, manuales de usuario, instrucciones de uso, entre otros.
Ensayos homologados para la puesta en marcha de la instalación: protocolos, datos y valores de parámetros reglamentados continuidad de conductores de protección y de conexiones equipotenciales, resistencia de aislamiento y puesta a tierra, tiempos de disparo y sensibilidad de interruptores diferenciales, coordinación poder de corte/corriente de cortocircuito de interruptores automáticos, entre otros.
Pruebas de funcionamiento de la instalación y verificación de prestaciones: continuidad entre tramos, correspondencia de protecciones con circuitos, accionamientos, sensores, alumbrado general y de emergencia, tomas de corriente, corrientes de defecto y/o de fuga, calentamientos de transformadores MBTS Muy Baja Tensión de Seguridad, separación de circuitos, motores, entre otros aspectos.
Procedimiento de entrega del manual de usuario.
4 Técnicas de mantenimiento en instalaciones eléctricas con fines especiales
Planes de mantenimiento normalizados según tipología: instalaciones provisionales de obra, máquinas de elevación o transporte, quirófanos, zonas para recarga de vehículos eléctricos, piscinas u otras instalaciones con fines especiales.
Procedimientos de mantenimiento preventivo: verificación visual de las instalaciones estado exterior y marcado de conductores, cables, envolventes de equipos y otros materiales, intensidad nominal de protecciones, otros; medidas resistencia de bucle de defecto a tierra y de cortocircuito, tiempo e intensidad de disparo de los interruptores diferenciales, resistencia de aislamiento, nivel de iluminación, temperatura, entre otros.
Mantenimiento correctivo: tipología y frecuencia de las averías, protocolos de actuación, técnicas de detección y diagnóstico pruebas, medidas, procedimientos y elementos de seguridad; estimación de costes, instrumentación, protocolos de corte de tensión solicitud de corte de tensión, autorización de corte de tensión, reglas de oro para el corte en tensión; protocolos para trabajos en tensión método de trabajo en contacto y sustitución de fusibles; operaciones de sustitución de elementos de la instalación.
Procedimientos de ajuste y puesta en servicio de instalaciones: medida y verificación de aislamiento, corrientes de fuga, sensibilidad de disparo de interruptores diferenciales, continuidad de conductores, resistencias de bucle, nivel de iluminación, temperatura de trabajo, entre otros.
5 Normativa de aplicación, información y documentación técnica en el ámbito de las instalaciones eléctricas de BT
Reglamentación electrotécnica para baja tensión REBT, normalización de compatibilidad electromagnética, reglamento sobre ICT, normas UNE, UNEEN, CEI, CENELEC, normas particulares de las empresas distribuidoras, normativa de las comunidades autónomas, código técnico de la edificación, entre otras.
Normativa de PRL y protección medioambiental aplicable: medidas de protección para trabajos en altura, disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Información técnica proporcionada por los fabricantes: manuales de equipos, catálogos, especificaciones técnicas y de montaje, manuales de uso y mantenimiento.
Sistemas de representación y normalización de documentos técnicos.
Interpretación del proyecto de diseño: memoria descriptiva, planos, esquemas y otras especificaciones.
Elaboración de documentación técnica: memoria técnica de diseño, certificado de instalación, partes de trabajo, informes técnicos, partes de averías, informes de mantenimiento, registro de averías, entre otros.
Tramitaciones y legalización de las instalaciones: administración estatal, autonómica y/o local, empresas suministradoras de energía eléctrica, licencia de obra, memoria técnica para legalización de la instalación temporal y provisional de obra, solicitud de acometida de obra, solicitud de excepciones a la normativa aplicable, en su caso, certificado de inspección del Organismo de Control, entre otras.
Para acceder a más información haz click aquí.
TE LLAMAMOS Y TE LO EXPLICAMOS TODO
Echale un vistazo a nuestros cursos
-
APARATOS A GAS. LA NORMATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.: Tests y Ejercicios. (Español) Tapa blanda – 20 Enero 2023
20,90 € Ir a ver el producto -
LA NORMATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: CALDERAS INDUSTRIALES. Volumen I
25,00 € Ir a ver el producto -
LA NORMATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: CALDERAS INDUSTRIALES. Volumen II
35,00 € Ir a ver el producto -
¡Oferta!
LA NORMATIVA EN EL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL: INSTALACIONES DE GAS. VOLUMEN I: Tests y Ejercicios. (Español) Tapa blanda – 2 Enero 2023
El precio original era: 25,99 €.23,00 €El precio actual es: 23,00 €. Ir a ver el producto
En la caja superior se muestra algo de material de apoyo, visita nuestra tienda para ver nuestro catálogo completo.