
912 171 879
Buscador de Cursos & Artículos
Categorías
DENOMINACIÓN
Interpretación del medio abiótico en espacios naturales
CÓDIGO
MF2481_3
DESCRIPCIÓN
Módulo formativo MF2481_3: Interpretación del medio abiótico en espacios naturales
DURACIÓN
180 horas
CAPACIDADES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
C1: Formular propuestas de diseño de itinerarios de viaje y rutas de interpretación y observación del medio abiótico como geología y suelos, agua y clima o productos turísticos de interés natural, a partir de supuestos grupos turísticos justificando su viabilidad.
CE1.1 Estimar las posibilidades de diseño o de mejora de itinerarios de viaje y rutas, de interpretación del medio abiótico o productos turísticos de interés natural, tras analizar la información identificada o proporcionada.
CE1.2 Seleccionar los componentes de la oferta disponible en un ámbito territorial y temporal determinados y encajarlos en el marco de oferta de interpretación del medio abiótico.
CE1.3 Diseñar el programa de servicios y actividades de interpretación del medio abiótico, en función del perfil del supuesto grupo, ajustándose a la limitación temporal preestablecida.
CE1.4 Sintetizar la información recabada, adaptándola a los supuestos receptores y organizándola en función del itinerario, ruta o visita propuesta interpretación del medio abiótico.
CE1.5 En un supuesto práctico de diseño de nuevos itinerarios en función de un determinado perfil de turistas:
‐ Definir el medio abiótico en función del contexto.
‐ Prospeccionar la zona o espacio natural.
‐ Caracterizar los recursos naturales teniendo en cuenta las aptitudes de los turistas.
CE1.6 En un supuesto práctico a partir de posibles itinerarios, rutas o productos turísticos del medio abiótico en espacios naturales:
‐ Programar y dar información general de interés que ayude al turista a entender el medio abiótico que observa.
‐ Respetar la sostenibilidad del entorno.
‐ Divulgar los valores de los espacios naturales y sus políticas de protección ambiental.
CE1.7 Proponer alternativas coherentes al itinerario, ruta o visita diseñados, que den respuesta a determinados requerimientos y características preestablecidas de supuestos compradores de los servicios programados.
CE1.8 Justificar la viabilidad comercial, técnica, financiera y, en su caso, ambiental, del itinerario, ruta o visita diseñados.
C2: Aplicar normas y técnicas generales de la actividad del guía de turismo como acompañante y asistente de turistas explicando su actividad y funciones.
CE2.1 Comprobar la idoneidad en una supuesta actividad, según los requerimientos de la agencia o entidad organizadora.
CE2.2 Evaluar la oferta disponible, los proveedores y los precios de las actividades.
CE2.3 Describir las actividades complementarias susceptibles de ser diseñadas, propuestas, realizadas o vendidas por un guía o acompañante de grupos turísticos, reconociendo sus características y ejerciendo el control económico de la operación.
CE2.4 Fijar las tarifas en función del número de turistas e informar de los medios de pago disponibles.
CE2.5 Efectuar la liquidación de lo obtenido por actividades complementarias en función de los recursos movilizados.
CE2.6 Utilizar medios motivadores para la comunicación con los turistas.
C3: Aplicar técnicas de organización en una situación de recibimiento de los turistas que van a interpretar el medio abiótico, respetando los parámetros establecidos por la agencia o entidad organizadora.
CE3.1 Trasmitir información con claridad, de manera ordenada, estructurada, clara y precisa.
CE3.2 Estimar las posibilidades de diseño a situaciones o contextos nuevos, ajustándose al perfil del grupo.
CE3.3 En un supuesto práctico de ejecución del programa, considerando el perfil de turistas:
‐ Organizar los horarios de regreso, teniendo en cuenta posibles variaciones por climatología, estado de turistas, entre otros.
‐ Corroborar las dietas, en función de intolerancias alimenticias, alergias o peticiones.
‐ Confirmar alojamiento, comunicándose con el responsable y la petición del turista.
‐ Concretar medio de transporte, adaptando según el itinerario e integrantes del grupo.
‐ Seleccionar equipo de protección individual (EPI), siguiendo las pautas de protocolo de la entidad organizadora.
CE3.4 Explicar el uso del equipo técnico y bibliográfico susceptible de interpretación del medio abiótico.
CE3.5 Identificar el suministro de material en función de la supuesta climatología y nivel de protección.
CE3.6 Revisar con eficiencia las vías de comunicación con la persona responsable o alojamiento y/o transporte.
CE3.7 Describir las características de los seguros de manera clara, reconociendo sus coberturas.
C4: Aplicar técnicas y medios de comunicación para informar y comunicarse con supuestos turistas en los itinerarios, rutas, visitas o traslados, y en el ámbito de los bienes de interés cultural o natural, según los contextos y según los perfiles de los turistas.
CE4.1 Describir los canales a través de los cuales se puede ofrecer información a un grupo de turistas, o a un turista individual, explicando sus normas de uso y aplicaciones.
CE4.2 Caracterizar las técnicas de comunicación verbal, no verbal y gestual y asociarlas a contextos determinados en cuyo marco se informa, acompaña o asiste.
CE4.3 Relacionar las características de tipos de grupos o usuarios turísticos y sus expectativas con las técnicas de comunicación que les son aplicables.
CE4.4 Reconocer las normas de protocolo, atención al cliente y convivencia que deben tenerse en cuenta durante el desarrollo de una actividad.
CE4.5 En un supuesto práctico de intercomunicación con posibles grupos o usuarios turísticos:
‐ Expresarse oralmente, de forma directa o con otros medios de amplificación, con tono, ritmo, volumen de voz y expresión gestual adecuados a la situación, según la meteorología.
‐ Usar y adecuar la voz al contexto de comunicación y al perfil de los destinatarios de la comunicación.
‐ Manejar los equipos técnicos de megafonía suministrados.
‐ Responder con amabilidad y eficiencia a las preguntas, dudas y necesidades de información demandadas, resolviendo con discreción las quejas que se planteen y potenciando la buena imagen de la entidad que presta el servicio.
CE4.6 Identificar los comportamientos que aseguren la sostenibilidad y el respeto al medio abiótico.
CE4.7 Identificar elementos complementarios informativos de divulgación con necesidades especiales (auditivas, visuales, entre otras), caracterizándolos.
C5: Desarrollar técnicas de dinámica de grupos, motivación y liderazgo y relacionar su utilización con las fases de desarrollo de la actividad de interpretación del medio abiótico.
CE5.1 Relacionar las características de turistas y sus expectativas con las técnicas de comunicación, en función de su conocimiento y aptitud.
CE5.2 Interpretar el medio abiótico, describiendo sus características.
CE5.3 En un supuesto práctico de manipulación del material necesario para la interpretación del medio abiótico:
‐ Cartografía (en papel y/o digital) según características de especies y de geografía.
‐ Fotos aéreas y/o ortoimágenes, en función de cada caso.
CE5.4 En un supuesto práctico de interpretación del medio abiótico, según una programación efectuada:
‐ Describir las características del medio abiótico, transmitiendo conocimientos según el perfil del turista.
C6: Aplicar técnicas de coordinación de actividades de interpretación del medio abiótico, considerando el respeto del entorno y la ejecución en función de niveles de integridad del mismo.
CE6.1 Identificar normativas de protección ambiental, de forma que se asegure la integridad de impactos negativos como ruidos, recogida de especies, contaminación residual, erosión del terreno, provocar incendios, entre otros.
CE6.2 Aplicar protocolos de seguridad en la observación del medio abiótico, respetando las distancias permitidas.
CE6.3 Argumentar la importancia de preservar el medio abiótico, por el carácter no renovable de la mayoría de sus elementos, ante supuestas actividades de ecoturismo que pudieran desarrollar estrés territorial, pérdida de energía de las especies, y por tanto la irreversibilidad de un posible daño causado.
CE6.4 Aplicar técnicas de adaptación en función de la condición física y emocional del supuesto turista, de acuerdo a los protocolos de seguridad de la empresa organizadora.
CE6.5 Interpretar los elementos complementarios informativos de interpretación del medio abiótico, caracterizándolos.
C7: Determinar la evolución del medio natural a partir de supuestos prácticos de observación, y explicar sus características y patrones de comportamiento, entre otros, aplicando las técnicas de dinámica y animación de turistas.
CE7.1 Explicar las relaciones del elemento humano y el espacio natural, así como la implicación a nivel socio‐económico y aplicarlos en situaciones simuladas.
CE7.2 Describir las relaciones inter e intra específicas, evolución y ecología, así como las relaciones entre tipos de roca, condiciones climáticas, formas del relieve del espacio natural que se pueden encontrar en un supuesto práctico de actividad de interpretación del medio abiótico.
CE7.3 En un supuesto práctico de aplicación de técnicas de interpretación de una actividad de observación del medio abiótico relacionar:
‐ Estructuras arquitectónicas relacionadas con el pasado histórico, analizando su repercusión en el medio.
‐ Estructuras públicas de observación e información, respetando la utilización de otros usuarios.
‐ Programas de conservación, gestión, uso público, entre otros, analizando el impacto y la interacción.
CE7.4 Identificar las medidas de protección del medio abiótico y las situaciones que puedan alterar su integridad, aplicando en situaciones simuladas prohibiciones y/o recomendaciones a los turistas.
CE7.5 En un supuesto práctico de análisis del medio abiótico relacionar con el elemento humano las siguientes, para interpretar la evolución:
‐ Actividades culturales tradicionales como juegos, costumbres, leyendas, entre otras.
‐ Actividades tradicionales agro‐ganaderas, forestales, entre otras.
C8: Evaluar actividades y servicios prestados en un supuesto caso de actividad de interpretación del medio abiótico, en función de criterios específicos sobre el grado de satisfacción por parte de los turistas y considerando la obtención de la rentabilidad óptima de la actividad.
CE8.1 En un supuesto práctico a partir de los datos posibles de una actividad de interpretación del medio abiótico, elaborar una memoria individual o conjunta que permita realizar un juicio crítico sobre aquellos aspectos mejorables.
CE8.2 En un supuesto práctico a partir de respuestas obtenidas o datos reflejados en la memoria de la actividad, valorar cada aspecto de los que se relacionan a continuación para exponer y justificar la consecuente toma de decisiones:
‐ Satisfacción de los usuarios.
‐ Itinerarios.
‐ Material.
‐ Incidencias.
‐ Traslados, medios de transportes y otros servicios.
‐ El grado de cumplimiento de la actividad en relación con la información recibida.
‐ Insuficiencias o fallos técnicos detectados y recomendaciones o mejoras a realizar.
‐ Guías de la actividad.
CE8.3 Valorar aportaciones realizadas por supuestos turistas en forma de quejas, reclamaciones y sugerencias, justificando esta valoración en el diseño de nuevas actividades.
Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo.
C1 respecto a CE1.5 y CE1.6; C3 respecto a CE3.3; C4 respecto a CE4.5; C5 respecto a CE5.3 y CE5.4; C7 respecto a CE7.3; C8 respecto a CE8.1 y CE8.2.
Otras Capacidades:
Responsabilizarse del trabajo que desarrolla y del cumplimiento de los objetivos.
Proponerse objetivos retadores que supongan un nivel de rendimiento y eficacia superior al alcanzado previamente.
Mantener una actitud proactiva y actuar en situaciones problemáticas.
Demostrar un buen hacer profesional.
Demostrar cordialidad, amabilidad y actitud conciliadora y sensible hacia los demás.
Tratar al cliente con cortesía, respeto y discreción.
Demostrar interés y preocupación por atender satisfactoriamente las necesidades de los clientes.
Cumplir las medidas que favorezcan el principio de igualdad de trato y de oportunidades entre hombres y mujeres.
Valorar el talento y el rendimiento profesional con independencia del sexo.
CONTENIDOS
1 El medio abiótico como recurso informativo, turístico y de conservación
Abiótico, biotopo y sus componentes.
Geología y edafología; Composición y clasificación del suelo; Geomorfología: procesos de moldeado y erosionado del terreno por glaciares, agua, viento. Relieve, orografía y los efectos sobre el clima; Composición química de la tierra, rocas y minerales; Tectónica de placas; Patrimonio geológico; Lugares de Interés Geológico en España; Geoconservación, geodiversidad y geoparques. Geografía biológica (biogeografía). Terminología. Relaciones del medio abiótico, con la zoología y la botánica; Geotermia. El elemento humano como modelador del paisaje. Actividades agropecuarias en el medio natural. Actividades forestales. Uso sostenible de los recursos naturales. Arquitectura tradicional del medio rural y natural. Expresiones culturales tradicionales relacionadas con el medio natural.
Meteorología y climatología: atmósfera, composición y estructura; Masas de aire, frentes, anticiclones y depresiones; Los climas. Factores y elementos del clima; Efectos antrópicos sobre la atmósfera: agujero capa de ozono, lluvia ácida, efecto invernadero, cambio climático; Observación del cielo; Energía eólica.
Hidrosfera: hidrografía, ciclo hidrológico, precipitación y pluviometría; Cuencas hidrográficas, tipos de cauces; Usos del agua y normativa; Infraestructuras para el uso del agua (molinos, batanes); Fuentes de energía hidráulica (minihidráulica, mareomotriz).
Paisaje: paisaje, dinámica e indicadores del paisaje, tipos de paisaje: paisajes naturales y paisajes humanizados e interpretación del paisaje, preferencias paisajísticas. El cielo nocturno: Estrellas y constelaciones, planetas, cometas y otros cuerpos celestes, su formación y ciclo de vida. Leyendas e historia de la astronomía, nombres de estrellas y su origen. Problemática de la contaminación
lumínica.
2 Destinos con formaciones singulares del medio abiótico, nacionales e internacionales
Destinos ecoturísticos con recursos abióticos singulares. Geoparques Mundiales de la UNESCO y parques geológicos, glaciarismo, cascadas, entre otros, a nivel nacional e internacional. El producto ecoturístico abiótico. Recursos de atracción, infraestructuras y estructuras, servicios y actividades complementarias.
3 Tipología y características de la actividad de asistencia, acompañamiento y guía de ecoturismo en relación al medio abiótico
Acompañante, jefe de grupo, director de tour o correo de turismo. Definición, modalidades, funciones y perfil profesional. El/la guía de ecoturístico: definición, modalidades según su ámbito de actuación, funciones y perfil profesional. Regulación de la actividad profesional: identificación e interpretación de la normativa relacionada con el medio abiótico. Análisis de las relaciones de los acompañantes de grupos ecoturísticos con los guías ecoturísticos y con las entidades contratantes, proveedores de servicios y otros profesionales. Análisis de las relaciones de los guías ecoturísticos con las entidades contratantes, proveedores de servicios y otros profesionales.
Análisis de herramientas de divulgación y movilidad para personas con necesidades especiales.
4 Diseño de itinerarios de viaje y de itinerarios, rutas o visitas a espacios naturales con recursos abióticos excepcionales, para agencias de viajes, otros operadores o clientes
Diseño de itinerarios de viaje: justificación de los elementos de la programación. Diseño de itinerarios accesibles. Metodología: descripción y aplicación. Búsqueda, interpretación y tratamiento de la información y documentación. Identificación de la documentación de viaje. Tendencias en la demanda de itinerarios de viaje.
La preparación del itinerario de viaje. Posibilidades actuales y futuras de diseño de otros itinerarios de viaje. Peculiaridades de la organización de actividades facultativas. Coordinación de los servicios. Comercialización del producto diseñado.
Diseño de itinerarios, rutas o visitas a espacios naturales. Identificación de componentes de la oferta turística. Recursos culturales y otros recursos turísticos en general. Infraestructura, como accesos, abastecimientos, transportes y otros. Infraestructura turística, como alojamientos, servicios de restauración, oferta recreativa y otros.
Análisis de información para evaluación de posibilidades de diseño de itinerarios, rutas o visitas a bienes de interés cultural o a espacios naturales. Diseño y adaptación de itinerarios, rutas o visitas a espacios y recursos naturales.
5 El desarrollo de la visita, ruta o itinerario turístico relacionado con el medio abiótico
Presentación. Salidas en medios de transporte. Salida del alojamiento o punto de encuentro, llegada al aeropuerto de destino y llegada al alojamiento. Coordinación de los servicios. Relaciones con la agencia, operador turístico u organizador de la visita, ruta o itinerario. Métodos para organizar el tiempo y controlar al grupo. Revisión y actualización de información relacionada con itinerarios de viaje. Adaptación de la información a distintos perfiles de turistas.
6 Técnicas de comunicación y habilidades sociales aplicadas a la actividad de acompañamiento y guía de ecoturismo relacionadas con el medio abiótico
Definición, elementos y tipos de comunicación. Etapas del proceso. Retroalimentación. Dificultades y barreras en la comunicación. Comunicación verbal y no verbal en público. La comunicación como generadora de comportamientos. Aplicación de técnicas de comunicación y habilidades sociales específicas para la actividad de asistencia, acompañamiento y guía de grupos turísticos. Problemas más frecuentes. Adaptación del mensaje según el perfil del receptor: distintos enfoques y contenidos. Protocolo y normas de comportamiento.
SI QUIERES APRENDER MÁS…
TE LLAMAMOS Y TE LO EXPLICAMOS TODO